Nace Pablo Neruda en Parral: 12 de Julio de 1904
La figura de Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda, tiene un profundo significado para la literatura, historia social y política de nuestro país durante el siglo XX. Poeta, diplomático y político del Partido Comunista de Chile, además de Senador entre los años de 1945 y 1948, su galardón más importante lo obtuvo el 10 de diciembre de 1971, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura.
Probablemente estamos frente a un personaje que enmarca diversas tensiones públicas dado sus postulados y prosa adscrita, sin embargo, su nacimiento nos obliga a recordar su vida, obra y legado hacia el presente tiempo.
Llegó a este mundo un 12 de julio de 1904 en la ciudad de Parral. Su padre, José del Carmen Reyes, fue obrero, trabajó en los diques del puerto de Talcahuano y fue maquinista ferroviario en Temuco. Su madre, Rosa Neftalí Basoalto Opazo, fue profesora en la Escuela Nº 2 de Niñas de Parral y murió de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de vida.
El archivo de la Biblioteca del Congreso de Chile refiere respecto de la vida de Neruda las siguientes palabras: “En 1921, finalizado sus estudios, viajó a Santiago para seguir la carrera de Pedagogía en Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. El 14 de octubre de ese año obtuvo el primer premio en el Concurso de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech) por su poema “La canción de la fiesta”, que fue publicado en la revista Juventud de la Fech. También se enamoró de su compañera de estudios Albertina Azócar, a quien dedicó su libro más conocido: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, escrito en 1924 y editado en junio del mismo año”.
“[…] Tuvo que abandonar Chile en 1949, como exiliado del gobierno del Presidente Gabriel González Videla. Viajó a Europa y visitó la Unión Soviética para asistir a los festejos del 150º aniversario de Alexander Puschkin. En ese mismo país, recibió un homenaje de la Unión de Escritores Soviéticos en Moscú”.
“En julio de 1971 comenzó a tener problemas de salud y fue operado de cáncer de próstata. Durante su convalecencia en Francia escribió Geografía infructuosa. El 21 de octubre le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, que recibió en Estocolmo, Suecia, el 10 de diciembre de 1971”.
Sin duda estamos en presencia de una figura internacional, un personaje chileno que deseaba expandir mediante sus escritos ideas, rudimentos y prolegómenos políticos propios de su militancia, esos que son asentados en un pensamiento propio del Partido Comunista de Chile.
Recordemos que el 30 de septiembre de 1969 el PC lo nombró pre candidato a la Presidencia de la República, por lo que comenzó a realizar giras por el territorio nacional. El 3 de enero de 1970 renunció a esta opción a favor de Salvador Allende, quien asumió como candidato único de los partidos de la Unidad Popular.
En febrero de 1973 renunció a su cargo como embajador en Francia por razones de salud. Al mes siguiente, pronunció un discurso de apoyo a los candidatos de la Unidad Popular para las elecciones parlamentarias.
El 11 de septiembre de 1973 ocurre el Golpe de Estado en Chile, la muerte del Presidente Salvador Allende y la instauración de una Junta de Gobierno presidida por el general Augusto Pinochet. Por tanto, en su casa de Isla Negra se enteró que muchos de sus amigos, partidarios de la Unidad Popular, eran perseguidos, detenidos o pedían asilo político en las embajadas.
Su estado de salud empeora, por ende es trasladado a la ciudad de Santiago, donde muere el 23 de septiembre. Su funeral reunió a una gran cantidad de personas, se realizó bajo fuertes medidas de seguridad y en medio de protestas y homenajes por su muerte y la del Presidente Allende.
Probablemente uno de los “legados” posterior a su muerte es la confección de la llamada “Fundación Pablo Neruda” en el año 1986, esta adquirió existencia jurídica con la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo 368 del Ministerio de Justicia, el día 4 de junio del mismo año. Los restos de Neruda fueron exhumados y velados en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional (1992) para ser enterrados en su casa de Isla Negra.
La figura de Pablo Neruda continúa fomentando pensamiento crítico en el lector contemporáneo, ese que a través de la vida pública, privada y social del Premio Nobel de Literatura chileno, permite someter la época donde vivió y participó a un cierto análisis de discusión, lectura y relectura propiamente tal.
Por ende, surgen algunas interrogantes tales como: ¿Fue Neruda un personaje público trasparente con sus ideas e intenciones políticas? ¿Por qué hace algún tiempo parte del movimiento feminista se opuso a la antigua moción de rebautizar el aeropuerto internacional de Santiago con el nombre de Pablo Neruda? ¿Es realmente el escritor un maltratador de mujeres como se ha comentado, que abandonó a su hija enferma? ¿Pueden momentos repudiables opacar la obra de un poeta histórico? ¿Fue Pablo Neruda un escritor prolífero, o bien, un hijo de su época que conquistó el Nobel?
Para Grínor Rojo, Director del Centro Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile (Cecla), las razones detrás de estos emplazamientos hacia el poeta se remontan desde 1940, y responden a un esfuerzo por minimizar su influencia.
Ahora bien, y más allá de las respuestas que podamos encontrar, lo cierto es que estamos en presencia de un escritor, poeta y político que no resulta olvidado, sino más bien, analizado, reflexionado y estudiado desde su nacimiento en adelante, donde su vida y su muerte abren visiones, lecturas y aproximaciones en constante y permanente tensión.
Autor de la columna: Benjamín Escobedo, escritor, Teólogo e Investigador de Historia, Doctorando en Historia de la Universidad San Sebastián.
Crédito foto: UNITED ESTATES LIBRARY OF CONGRESS / AGENCIA UNO