
Migrantes y su adversa realidad habitacional en Chile: "Condiciones se han ido deteriorando”
Durante la semana en curso, se oficializaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del año 2022, trabajo de levantamiento de información que, en esta oportunidad, se circunscribió a la realidad de la población migrante en Chile, indagando en las condiciones en que se presenta el creciente fenómeno de impacto internacional en nuestro país, en una aproximación a él que permite comprender algunas aristas entre las que destaca, el acceso a la vivienda de quienes son originarios de otros territorios.
Respecto de esta variable de incidencia fundamental para el ser humano, el reporte detalla que para las personas migrantes, este se ve influenciado por diversos factores, entre los que se destaca “el nivel de ingresos, estatus legal, preferencias habitacionales, asequibilidad de las viviendas en el país de acogida, entre otros”.
En este sentido, en nuestra realidad nacional, “al indicador de déficit, que apunta a la existencia de un stock suficiente de viviendas adecuadas, se suma un indicador de asequibilidad de dichas viviendas, que busca reflejar la capacidad de los hogares de efectivamente acceder a las viviendas disponibles, dado su nivel de ingresos”.
Específicamente, detalla Casen citando a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “se considera que una vivienda es asequible si un hogar destina menos del 30% de su ingreso disponible en gastos asociados a ella”.
Migrantes, más desfavorecidos
En consecuencia, el reporte evidencia “un deterioro de la asequibilidad de la vivienda que afecta tanto a los hogares con jefatura nacida dentro como fuera de Chile”.
Sin embargo, “las condiciones que enfrentan los hogares con jefatura nacida fuera de Chile son más desfavorables” y, de hecho, se han ido deteriorando en el tiempo”.
“Mientras en el año 2011 6,5% de los hogares con jefatura de hogar nacida en Chile gastaba más del 30% de sus ingresos en vivienda, lo mismo era cierto para el 21,5% de los hogares cuya jefatura nació fuera de Chile”, asegura Casen.
Y agrega que “si bien hay un aumento en el indicador en el caso de las familias con jefatura de hogar nacional, llegando a un 11,2% en 2022, el deterioro en el período en los hogares con jefatura nacida fuera del país es marcado, llegando a 38,8%”.
Brecha se incrementa
“Como resultado, la brecha entre ambos grupos se ha incrementado desde el 2013 en adelante, pasando de 12,5” puntos porcentuales en dicho año, a 27,6 el año 2022.
Paralelamente, el levantamiento de información detalla que “la situación habitacional de los migrantes destaca por su mayor tendencia a acceder a viviendas mediante el arriendo y vivir en departamentos”.
Lo anterior, asegura el estudio, “enfrentando mayores niveles de hacinamiento y un creciente déficit habitacional cuantitativo, en comparación con hogares cuya jefatura nació en Chile”.
Otro antecedente que entrega Casen, releva que “en comparación con sus pares nacionales, un mayor porcentaje de hogares con jefatura nacida fuera de Chile gasta más de 30% de sus ingresos en vivienda”.
Políticas migratorias son fundamentales
“Esta menor asequibilidad de la vivienda puede obedecer a diferentes factores, incluyendo un menor nivel de ingresos del hogar, limitaciones en el acceso a información, o situaciones de informalidad laboral que impiden cumplir con los requisitos para arrendamientos formales, lo que podría llevar a acuerdos de arriendo desfavorables”, complementa el sondeo.
En este contexto, plantea el reporte, “al diseñar políticas de integración para las personas migrantes y sus hogares, es relevante crear oportunidades de empleo que correspondan a sus habilidades y fomenten la movilidad social”.
En definitiva, complementa Casen, esto “incluye el acceso a servicios de calidad en educación, salud y vivienda, elementos fundamentales para una integración exitosa en la sociedad de acogida”.
“Para lograr generar dichas políticas de estado, las estadísticas migratorias juegan un papel fundamental, por lo que mejorar los procesos de recolección, procesamiento y socialización de este tipo de estadísticas, sería de gran utilidad para generar políticas públicas que garanticen el derecho, bienestar e integración en los ámbitos más afectados de las personas nacidas fuera de Chile que habitan nuestro territorio”.
Crédito foto: Agencia Uno