Pensiones de las AFP: La mitad de los nuevos jubilados recibe menos de $91 mil al mes

Pensiones de las AFP: La mitad de los nuevos jubilados recibe menos de $91 mil al mes

Por: Carolina Ceballos | 26.06.2024
Estudio evidencia que a 45 años de la implementación de este sistema, las pensiones en Chile se encuentran en una situación alarmante, siendo las mujeres quienes se encuentran en una condición más precarizada.

"Pensiones sin Seguridad Social: ¿Cómo se calcula el monto de las pensiones en Chile?", es el nombre de un estudio de Fundación Sol que revela la grave situación a la que están sometidos los adultos mayores en Chile, particularmente aquellos que se encuentran en una situación más precarizada.

En los años 80, detalla el trabajo de Francisca Barriga y Marco Kremerman, Chile implementó un sistema de capitalización individual que obliga a los trabajadores a ahorrar el 10% de su sueldo mensual en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Se trata de una fórmula que terminó eliminando el componente de solidaridad en su pilar contributivo, dejando a los pensionados sujetos a variables individuales y a las fluctuaciones del mercado bursátil, contraviniendo los principios históricos de la seguridad social.

[Te puede interesar] Apoyo a aborto libre sube más de 20%: Estudio del CEP demuestra revelador cambio en 25 años

Pensiones alarmantes

En consecuencia, el estudio da cuenta de que a 45 años de la implementación de este sistema, las pensiones en Chile evidencian una situación alarmante. Tanto así que el 2023, de las 158 mil personas que se jubilaron, 50% apenas pudo autofinanciar una pensión menor a $91 mil, mientras que la mitad de quienes cotizaron entre 30 y 35 años pudieron autofinanciar una jubilación inferior a $196 mil, lo que equivale al 43% del salario mínimo vigente ($460 mil).

Paralelamente, el estudio plantea que el sistema de contribución definida administrado bajo la lógica de capitalización individual presenta incertidumbres respecto de los montos finales de las pensiones, que dependen de múltiples factores complejos de comprender para los jubilados.

Por otra parte, al analizar los saldos de las cuentas individuales de los afiliados cercanos a la edad de jubilación, se constata que 30,8% de los hombres entre 60 y 64 años tiene menos de $10 millones, mientras que casi el 80% apenas acumula menos de $50 millones.

A lo anterior, se suma otro antecedente que da cuenta de la compleja realidad de los pensionados en nuestro país, donde el 10,1% tiene un saldo superior a $100 millones.

Todavía más dramático es el caso de las mujeres de entre 55 y 59 años, segmento en el que 53,3% registra menos de $10 millones para jubilarse.

En consecuencia, un porcentaje menor al 5% de los afiliados que se jubilarán en el corto plazo, podrá obtener una pensión superior a $864 mil para hombres, monto que desciende a $753 mil en el caso de las mujeres, lo que revela una profunda crisis previsional.

De hecho, a diciembre de 2023, solo 10% de las pensiones totales pagadas, y menos del 8% de las pensiones autofinanciadas fueron superiores a $800 mil.

Mujeres entre las más precarizadas

Respecto de las conclusiones, el estudio da cuenta de que el sistema de AFP en Chile está entregando pensiones insuficientes con tasa de reemplazo igual o menor al 17% para la mitad de las personas que se jubilaron entre 2015 y 2022, lo que contrasta con las promesas iniciales de los ideólogos del sistema y las estimaciones de la Asociación de AFP correspondientes al año 2000.

Considerando que entre quienes reciben las pensiones más bajas se encuentran las mujeres, entre las razones de esta compleja realidad se encuentran la brecha salarial de género y períodos de inactividad laboral por razones de cuidado familiar, además de una mayor esperanza de vida.

Y en resumen, las pensiones más bajas son recibidas principalmente por mujeres, personas con bajos saldos en sus cuentas individuales y por los jubilados recientes, todos afectados por la falta de solidaridad y las fluctuaciones del mercado bursátil en el sistema de AFP.

Finalmente, se concluye que aunque existen pensiones más altas que superan los $800 mil mensuales, estas apenas representan una minoría muy reducida de los jubilados, lo que contrasta con una mayoría de los afiliados, quienes reciben pensiones significativamente más bajas, evidenciando las limitaciones del sistema de capitalización individual para generar pensiones adecuadas y suficientes.

Crédito foto: Agencia Uno

[Te puede interesar] Excarabineros condenados a 16 años por homicidios en 1973: Familias de fallecidos recibirán mil millones

[Te puede interesar] “Como si hubiese caído una bomba”: Documental muestra daño de castores en bosques de Tierra del Fuego