Alza de la luz de hasta 48%: El problema que heredó Pardow de Piñera y que hoy lo complica

Alza de la luz de hasta 48%: El problema que heredó Pardow de Piñera y que hoy lo complica

Por: Daniel Lillo | 24.06.2024
La proyección de la CNE confirmó que las cuentas sufrirán, en promedio, 48% y de hasta 88% de aumento en clientes de alto consumo. Por lo mismo, parlamentarios han emplazado al ministro de Energía a buscar mecanismos para aminorar el impacto.

El pasado 5 de noviembre de 2019 el Congreso aprobó el proyecto de ley de estabilización de tarifas eléctricas en medio de la crisis social que atravesaba el país. En el contexto del estallido social, el gobierno del expresidente Sebastián Piñera impulsó la iniciativa que retrotraía el alza en las cuentas en 9,2%, dejándolas “congeladas” en el valor del primer semestre de ese año. 

El ministro de Energía de aquel entonces, Juan Carlos Jobet, celebró la medida indicando que “además de congelar las tarifas hasta diciembre del 2020, (el proyecto) permitirá adelantar la baja de tarifas que se esperaba a partir del 2023”. 

Sin embargo, el mecanismo terminó siendo un “boomerang” que golpeó de lleno al actual líder de la cartera de Energía, Diego Pardow, que se ha visto obligado a responder por la fuerte alza que se concretará en julio y que, incluso, amenaza con impactar negativamente en la inflación

[Te puede interesar] Alza de la luz de hasta 48%: El problema que heredó Pardow de Piñera y que hoy lo complica

Piñera: congelamiento sin corte 

Fue el 23 de octubre de 2019 (solo cuatro días después de que estallaran las protestas por el alza de 30 pesos en el pasaje del Metro) cuando el fallecido presidente Piñera anunció un paquete de 10 medidas en respuesta a la presión social. Una de ellas: congelamiento de las cuentas de luz

El mecanismo, que fue extendido en el contexto de la pandemia de 2020 y luego en 2022, resultó en que el Estado acumulara una deuda superior a los US $6 mil millones con las empresas eléctricas suministradoras.

Sumado a esta medida, en diciembre de 2021, se aprobó el proyecto que extendía la medida de emergencia que prohibía el corte de suministro eléctrico (y otros servicios básicos) a familias vulnerables. En ese entonces, Jobet advirtió que a pesar de las “buenas intenciones” de la legislación, ésta agravaba la situación de la deuda con las suministradoras. 

En ese contexto, el gobierno del Presidente Gabriel Boric asumió ya con una deuda creciente que hoy tendrá como consecuencia el alza de las cuentas hasta en 57%.

[Te puede interesar] Alza de la luz de hasta 48%: El problema que heredó Pardow de Piñera y que hoy lo complica

Alza y presión a Boric

Pese a que Pardow advirtió desde el tercer trimestre de 2023 la inminente alza de las cuentas, luego de que se aprobara el proyecto de estabilización de las tarifas eléctricas el pasado 10 de abril de este año la presión sobre el ministro ha escalado debido a que el aumento de las cuentas sería más de lo previsto de acuerdo a las estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

La proyección de la CNE, de hecho, confirmó que las cuentas sufrirán, en promedio, 48% y de hasta 88% en clientes de alto consumo

Por lo mismo, parlamentarios han emplazado al ministro de Energía a buscar mecanismos para aminorar el impacto más allá del subsidio que incluye el proyecto de regularización de las cuentas que beneficiará a un millón de clientes. 

Una de las voces que ha puesto sobre la palestra esta necedad es la presidenta de la Cámara, la diputada Karol Cariola (PC) quien expresó su preocupación ante el inminente aumento de las tarifas. ​​

”Esto va a afectar a las familias chilenas, a las más pobres, a las de clase media, también a las pymes y las mipymes. Transversalmente, las y los parlamentarios de distintos partidos políticos de distintos sectores me han manifestado su preocupación y la necesidad de tomar caminos para resolver esto a través de la política pública”, señaló la diputada. 

En esa línea, Cariola hizo un llamado al gobierno a “escuchar” a los parlamentarios que han planteado la necesidad de “frenar las alzas ahora”. 

“Debemos buscar los caminos a través de la política pública. Y, por supuesto, si es una posibilidad aumentar el subsidio, también deberíamos hacerlo. Esperamos que estas soluciones puedan ser incorporadas, puedan ser consideradas, porque las familias chilenas no tienen por qué pagar los costos de malas políticas públicas que se hicieron en el pasado”, afirmó la presidenta de la Cámara. 

Solución de la derecha: interpelación

La oposición, sin embargo, ha usado un tono amenazante con Pardow indicando incluso que se podría interpelar al ministro ante la “incapacidad” de solucionar el problema. 

Ese es el caso del diputado Frank Sauerbaum quien aseguró que “la interpelación es insalvable; el ministro será interpelado sin duda por la Cámara de Diputados. La acusación constitucional es una medida mayor y aún no sé si hay elementos suficientes para considerarla en este momento, pero la interpelación es un paso necesario para que el ministro explique en detalle las medidas que se tomarán”. 

En tanto, la diputada Sofía Cid deslizó la posibilidad de presentar una acusación constitucional contra el ministro:

“Desde la oposición no descartamos una acusación constitucional, pero nuestra preocupación en este momento debe ser buscar una solución para que la gente, que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes, tenga una opción frente a esta alza en las cuentas de la luz”, sostuvo. 

Imagen: Agencia Uno.

[Te puede interesar] Alza de la luz de hasta 48%: El problema que heredó Pardow de Piñera y que hoy lo complica