Alcohol, marihuana y tranquilizantes son las drogas más consumidas por universitarios

Alcohol, marihuana y tranquilizantes son las drogas más consumidas por universitarios

Por: El Desconcierto | 13.06.2024
Los datos corresponden a la Región de La Araucanía, sin embargo, desde Senda organizaron una mesa de Prevención de Consumo de Sustancias en la que participaron seis universidades de la zona y cuyo documento fue enviado al resto de las casas de estudios del país.

El Observatorio Nacional de Drogas reveló en 2021 que las sustancias más consumidas por los estudiantes universitarios de la Región de La Araucanía son el alcohol, la marihuana, seguidos por tranquilizantes y analgésicos sin receta médica. 

En la región existen cerca de 50 mil estudiantes de educación superior, por lo que desde Senda organizaron una mesa de Prevención de Consumo de Sustancias en la que participaron seis universidades de la zona.

[Te puede interesar] Por socavón de Reñaca experto asegura que suelos dunares sí son resistentes para construir

Según las cifras entregadas por el Observatorio, 6 de cada 10 estudiantes revelaron embriagarse al menos una vez en el último mes. Mientras que 2 de 10 confesaron haber consumido marihuana en el mismo periodo.

A su vez, durante el periodo de un año, un porcentaje menor de universitarios reveló consumir tranquilizantes sin receta (5,3%), analgésicos sin receta (5,0 %), cocaína (3,2%), éxtasis (2,4%) y pasta base (0,2%). Estas drogas se clasifican según su percepción de riesgo.

Datos que preocupan a las autoridades, considerando que los universitarios consumen más drogas que el resto la población y la tendencia por buscar ayuda es muy baja. 

[Te puede interesar] Impartirán curso de economía circular gratuito y dirigido a todo público de Latinoamérica

Es por esto, que desde el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) idearon planes de acción para prevenir el consumo de estas sustancias en universitarios, documentos que fue enviado a las demás casas de estudios de Chile.

La mesa técnica se desarrolló en la Universidad Católica de Temuco y contó con las representación de un miembro por cada uno de los seis establecimientos de educación superior.

La directora de Senda Araucanía, Lissy Cerda, destacó lo fundamental de este tipo de programas de prevención "trabajando en la detección temprana del consumo de diferentes sustancias. Necesitamos diferentes estrategias que nos permitan lo generar prevención, y en definitiva mantener el cuidado de las personas, de nuestros estudiantes”.

Posteriormente, el Vicerrector de Vinculación y Compromiso Público de la UC Temuco, Boris Isla Molina, enfatizó en que "necesitamos un plan que implique capacitación, campañas comunicacionales, conocimiento de cuáles son las rutas y los canales que hay que seguir en el caso de la detección o de que alguna persona quiera manifestar su situación y encuentre apoyo”.

[Te puede interesar] 600 animales afectados por sistema frontal: Entregan indicaciones de cómo evacuarlos