Académico alerta que sistema frontal en la zona central

Académico alerta que sistema frontal en la zona central "puede ser bien desastroso"

Por: El Desconcierto | 13.06.2024
El arquitecto, urbanista y académico Enrique Vial, desglosa la contingencia de la que la zona central de nuestro país se encuentra ad portas, dejando claro que si cae un tercio de agua de lo que acostumbra a precipitar un año en Chile en sólo un día, estamos frente al "anuncio de una catástrofe".

Enrique Vial Briceño, arquitecto, urbanista y académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB), es voz autorizada para comentar la contingencia metereólogica de la que la zona central de nuestro país se encuentra ad portas, con un sistema frontal que comenzaría la madrugada del jueves 13 de junio, impactando seriamente a la Región Metropolitana, área para la que se anticipa una caída de precipitaciones históricas que podría llegar hasta los 100 milímetros.

Consultado respecto del impacto que podría generar este fenómeno, es categórico. "Qué pasa si llueve esa cantidad de agua en tan poco tiempo, puede ser bien desastroso, hay que pensar que en Santiago llueve en promedio 350- 400 milímetros al año, que se distribuyen en alrededor de cuatro meses de invierno, si un cuarto de eso cae en un solo día, es un anuncio de una catástrofe, lamentablemente", advierte.

"Ahora, qué se puede hacer ante inminencia de esto, anticiparse con buenas medidas, buena gestión, comunicación, y hay organismos especializados en este tipo de situaciones, Senapred, la ex Onemi que tiene que estar monitoreando permanentemente el estado la situación, y distribuyendo los recursos que tienen stock: frazadas alimentos, etcétera", asegura.

[Te puede interesar] Socavones: Ingeniero advierte riesgo de desmoronamiento de edificios en campo dunar de Viña

Paralelamente, apunta a la responsabilidad de las "municipalidades y sus respectivas direcciones de obra, el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización) tiene que hacer lo más que pueda todavía de limpieza de canales, ductos limpiar hojas... Estar disponible para remover cualquier taco que se produzca en los canales, todo lo que es basura. La Dirección de vialidad, el MOP (Ministerio de Obras públicas), la Dirección de Obras Hidráulicas también tiene maquinarias, gente especializada".

En definitiva, recalca que deben tenerse todos los recursos a disposición de esta contingencia. "Carabineros tiene sus planes, las Fuerzas Armadas pueden ser requeridas, tener preparados los albergues para alojar a los damnificados, y difundir información de asistencia teléfonos, redes, etcétera, que la población esté informada".

Respecto de qué zonas representan mayor complejidad para el sistema frontal, menciona "todas aquellas donde puede haber remoción en masa, donde puede haber derrumbes en bordes de alta pendiente, y principalmente el sector oriente de todo Santiago, desde Barnechea hasta Puente Alto, todo lo que es la cordillera en el caso de Santiago".

"Es bueno monitorear las quebradas"

"Todas estas zonas estánidentificadas en los planos reguladores, es cosa de consultarlo", recalca al tiempo que asegura que "es bueno monitorear el estado de las quebradas, ver en qué situación están, cómo son los caminos de evacuación, cómo se puede acceder a ellos en caso de que haya derrumbes. Todos los bordes fluviales y marítimos también tienen que ser monitoreados, porque es ahí donde hay mayores efectos en inundaciones y efectos en la población y en las vías, en la vialidad circundante".

"Pasos a desnivel normalmente se inundan, porque las bombas o se las han robado, o no están funcionando, habría que monitorear en qué estado están, y ver cuáles son los caminos alternativos para que no se desconecte la ciudad. Todos los canales que atraviesan la ciudad, hay que limpiarlo, los colectores y matrices de aguas lluvias deben estar siempre monitoreado".

"Los lugares de poca conectividad, por ejemplo, el Cajón del Maipo hay que monitorear como está, cómo va avanzando el fenómeno y ver si hay situaciones de emergencia que cubrir, como sacar gente que puede haber sido afectada por alguna caída de un árbol, un accidente, etcétera...", agrega el también máster en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Y en relación a "los lugares que se suelen anegar, Lampa, Colina, hay que ver cómo le afecta en este caso, por dónde se puede evacuar a la gente, cómo llevar ayuda, alimentos, frazadas, cómo llevar gente a los albergues", dice.

"Si tuviésemos una ciudad resiliente, preparada para estos fenómenos, hay ciudades del mundo donde llueve mucho más que acá, pero como nosotros tenemos una ciudad deficitaria y además desigual, en cuanto provisión, calidad y mantención de la infraestructura, es esperable que la asistencia laboral sea difícil, probablemente hay actividades que se van a tener que cerrar...", agrega, aludiendo también a "los colegios".

Afectación en sectores más carenciados

"El teletrabajo funciona para los sectores medios y medios altos que tienen implementados sistemas de trabajo y para lo cual, la pandemia nos preparó muy bien", agrega.

Sin embargo, asegura, "los grupos medios bajos y bajos no cuentan con la infraestructura, ni tampoco su trabajo... tienen más participación de aspecto manual, las personas tienen que estar en el lugar, concurrir a su trabajo, mover, por ejemplo, una máquina... Son personas que se ven mucho más afectadas, y el teletrabajo no es la solución, así que probablemente eso se afecta en proporción mucho mayor con un fenómeno como el que estamos previendo".

"Cuáles son las precauciones que debe adoptar la gente en sus casas o departamentos, puede ser tarde para ponerse a reparar cubiertas, etc, pero por ahora, que queda un poco de tiempo, limpiar las canaletas para que no inunden los techos y las casas interiormente, bloquear las puertas con sacos de arena, tener una pala a mano para desviar el agua en caso de ser necesario", recomienda luego.

Y agrega que, en definitiva, "el objetivo es que el agua escurra, que no se vaya estancando".

Desbordes de cursos de agua

"En cuanto a los depósitos de agua, o cursos de agua como el estero Marga-Marga, el río Mapocho en Santiago, ¿cuáles son los riesgos?, el más obvio es que estos cursos se pueden salir de sus cajas. El río Mapocho hace tiempo no se sale, entiendo que cuando se hizo la Costanera Norte, se hizo un muy buen encajonamiento del río, con obras importantes de contención", dice luego.

Respecto del Marga Marga, dice desconocer si dispone de esta infraestructura, "pero es muy probable que con este nivel de lluvia e intensidad, en el breve tiempo es posible que en algunos puntos se salga, esos puntos ya se conocen".

Y las instituciones responsables, complementa aludiendo a "Carabineros, Bomberos, Senapred, etcétera, saben los puntos donde se ha salido anteriormente, y el agua tiene memoria, la topografía, los terrenos no ha cambiado sustancialmente, y tiene memoria y vuelve a salirse por los mismos lugares".

"Ahí hay que estar preparados, poner algunos recursos, tal vez con algún tipo de material tratar de contener para que no se vaya a salir, y si se sale estar preparado para evacuar a las personas y a las actividades", recalca nuestro entrevistado.

Campamentos, en serio riesgo

Finalmente, apunta a "los campamentos, donde hay una alta proporción de población migrante", relevando que estos asentamientos, "han proliferado en los últimos años, y en la zona central los tenemos en Santiago y Viña del Mar".

"Son poblaciones altamente vulnerables, con mínima urbanización, sin infraestructura de evacuación de aguas lluvias, sin calles pavimentadas con redes eléctricas precarias. Lugares de difícil acceso para vehículos de emergencia", complementa apuntando a la necesidad de que para ellos "debe haber especial atención".

"Niños y ancianos, muy probablemente deberán ser atendidos en albergues", concluye.

[Te puede interesar] Científicos tomaron muestras de semen para un estudio y encontraron microplástico en todas ellas