Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Temperatura en la cordillera aumentará 5° en próximas décadas, derritiendo la nieve más rápido

Temperatura en la cordillera aumentará 5° en próximas décadas, derritiendo la nieve más rápido

Por: Florencia Leniz | 06.06.2024
Casi un 30% menos de lluvias en Chile central y más calor en la Cordillera de los Andes es lo que se prevé para el 2100. Este panorama significaría una seria disminución en la disponibilidad de agua para las próximas generaciones.

Preocupantes resultados arrojó el estudio "CMIP6 Proyecciones de Precipitación y Temperatura para Chile". Según la investigación, para el año 2100, se predice que la temperatura en la Cordillera de los Andes habrá aumentado al menos 5°C y las precipitaciones en Chile central disminuirán un 30%.

[Te puede interesar] Abogada feminista advierte que abortos son pasados por apendicitis y habla de criminalización

Según indicaron a La Tercera los investigadores del estudio, estas predicciones indican que no solo lloverá menos, sino que también nevará menos y la poca nieve que caiga se derretirá rápidamente debido al aumento de la temperatura, reduciendo drásticamente la disponibilidad de agua en la zona central de Chile, afectando particularmente a los valles.

[Te puede interesar] Niegan libertad a alcalde exPS de Rancagua acusado por malversación, fraude, y cohecho

También mencionan un fenómeno similar ocurrido hace 6.500 años, donde un fuerte aumento de la temperatura provocó el secamiento de paliolagunas de la Pampa del Tamarugal, llevando a la extinción de especies locales y alejando los asentamientos humanos, según confirman los registros arqueológicos. 

[Te puede interesar] Ministra de Ambiente se compromete a proteger parque con glaciares amenazado por minera

El estudio estima que el aumento de la temperatura en la Cordillera de los Andes causará cambios ecosistémicos y alterará el balance hídrico de los salares. Además, como la temperatura mínima aumentará, la distribución de las especies cambiará, afectando los flujos y la interacción entre los ecosistemas.

Para mitigar este panorama, proponen  adaptar los modelos actuales de disponibilidad de agua y de hidrología superficial, incorporando los nuevos datos obtenidos de las investigaciones recientes, para asegurar la disponibilidad hídrica a las próximas generaciones.