Vallejo: "Si queremos que Chile progrese, no hay que olvidar causas subyacentes del estallido"
La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo (PC), concedió una extensa entrevista a la oficina en Chile del diario El País, en la que se refirió a distintas aristas del acontecer nacional marcadas por la recuperación económica y la crisis de seguridad. Ya instalados en la segunda mitad del gobierno de Gabriel Boric, la otrora dirigente estudiantil persiste en la necesidad de llegar a acuerdos con una oposición que tilda de "sin propuestas".
"Se trata no solamente de enfrentar las urgencias y las prioridades ciudadanas, sino de concretar compromisos, tener resultados. El esfuerzo del Gobierno está centrado en acelerar las gestiones para apuntalar el crecimiento –que ya se proyecta positivo para este año y para 2025, sobre el 2%, lo decía el FMI– y en la concreción de acuerdos en materia legislativa, donde necesitamos a la oposición, al Parlamento, para destrabar temas tan prioritarios como las pensiones o la mejor distribución de la riqueza", asegura.
Por ejemplo, "la oposición dice no al 6% de seguridad social en pensiones, ni siquiera el 3%. Es solo una negativa.", profundiza.
[Te puede interesar] Doctor en derecho administrativo y cartel del gas: "Impacto económico y social sería altísimo"
"Perro matapacos"
Además, consultada por las declaraciones del Presidente Boric, en entrevista con la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), en las que aseguró que "jamás festiné ni me hizo ningún sentido esta imagen burda del perro aquel, del ‘perro matapacos’, como le llamaban", Camila Vallejo tildó la polémica como una forma de "encapsular la discusión de seguridad en torno a símbolos que se levantaron en el estallido, como si fueran el origen de los problemas de criminalidad en nuestro país".
“Un símbolo significa algo positivo para algunos, pero también puede significar algo negativo para otros. Y efectivamente el nombre que se le puso al perro es ofensivo, por ejemplo, para probablemente las familias de carabineros, para la propia institución. Para otros significa un momento donde la ciudadanía se expresó, donde reivindicó sus posiciones”, agregó.
A su vez, la ministra Vallejo aseguró que “hay muchos que utilizan este símbolo como chivo expiatorio para no hablar del origen real de la violencia y criminalidad que estamos viviendo y que responde al crimen organizado, que no se sostiene por símbolos, sino por un negocio del dinero, de la droga, de la trata de personas, de la búsqueda de control territorial”.
“La evidencia da cuenta que el crimen organizado ha ido evolucionando desde antes del estallido”, afirmó.
[Te puede interesar] Temblor de mediana intensidad y baja profundidad despierta a la Región de Valparaíso
Malestar social
Además de referirse de las causas subyacentes del estallido social del pasado octubre de 2019. En esa línea, la ministra respondió que “podría quedar en nada si nos permitimos olvidarnos de las causas subyacentes de este estallido. Y va a ser pan para hoy y hambre para mañana, porque si no resolvemos los problemas, el malestar solo se va a agudizar”.
“El problema de la falta de oportunidades, de desarrollo de las personas en mayor libertad, mayor seguridad, puede agudizarse. Si queremos que Chile progrese, no hay que olvidar las causas subyacentes del estallido social, hay que hacerse cargo de ellas”, detalló.
[Te puede interesar] La grieta que abrió en la justicia militar la muerte del conscripto Franco Vargas
Avances
En ese contexto sostuvo que “hemos avanzado, sí. Cuando entramos al Gobierno teníamos un ausentismo escolar brutal, hemos ido recuperando el reingreso al sistema escolar, mejoramos el SIMCE, pero falta”.
Mientras que “en salud hicimos una mejora de la gestión para disminuir el tiempo en las listas de espera, pero si no tenemos pacto fiscal para financiar mejores condiciones, va a seguir siendo un problema”, agregó.
La ministra Vallejo además mencionó que “con las 40 horas vamos avanzando en un cambio transformador en las condiciones de las y los trabajadores. El royalty minero es una forma de recuperar cierto grado de soberanía y descentralización en la distribución de la riqueza”.
"Si vemos todas las necesidades pendientes, decimos, ¿cómo las resolvemos? No hay ningún ejemplo que no cueste recursos, movilizar al Estado y al mundo privado", cerró sobre la necesidad de lograr acuerdos entre distintos sectores.