Imágenes satelitales de la NASA muestran magnitud de devastadores incendios de Valparaíso
A partir del análisis de las últimas imágenes satelitales multiespectrales proporcionadas por la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) y la Agencia Europea Espacial (ESA), un grupo de académicos e investigadores del Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso elaboraron un mapa del incendio y zonas afectadas para entender cómo fue el comportamiento del siniestro, su avance y condiciones geográficas.
El reporte indica que era inevitable que el incendio, que inició como forestal, terminara afectando los asentamientos urbanos colindantes, también que las condiciones meteorológicas fueron propicias para gatillar un mega incendio, que la irregularidad topográfica de la zona convirtió al fuego en eruptivo y que el Lago Peñuelas actuó como un cortafuego natural para detener el avance desde su origen cerca de la Ruta 68 hacia Valparaíso.
[Te puede interesar] Red social chilena busca ayudar a más de medio millón de personas mayores que viven solas
El trabajo fue desarrollado por el director del Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota de la PUCV, Roberto Chávez, junto a los investigadores Matías Pérez, Sebastián Fuentes y Gabriel Castro.
También participaron en la elaboración el académico del Instituto de Geografía PUCV Luis Álvarez y el profesor de la Universidad de Chile, Miguel Castillo, quien es parte del Laboratorio de Ingeniería de Incendios Forestales de la casa de estudios.
Los científicos calcularon el índice normalizado de área quemada (NBR) para las imágenes previa y posterior al incendio, para luego y mediante la resta o diferencia entre ambas (dNBR), estimar la severidad del incendio en términos de cobertura vegetal quemada.
[Te puede interesar] El origen de las supersticiones: ¿Por qué el martes 13 se asocia con la mala suerte?
De acuerdo con esta matemática, el área afectada alcanza las 9.429 hectáreas, lo que considera zonas de baja, media y alta severidad.
Roberto Chávez, director del Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota de la PUCV, señaló que "las estimaciones de severidad dependen de los criterios biofísicos de la zona, esto quiere decir que son patrones, hay elementos que aparecen y desaparecen en el territorio y que son capturados por las bandas espectrales del satélite, esto es el combustible que se encuentra a nivel territorial que es básicamente vegetación, pasto seco, arbustos, árboles, plantaciones forestales y la madera, que también está en las casas que fueron afectadas después".