Experto en TI: ¿Cuáles son las políticas de Estado respecto a la Inteligencia Artificial?

Experto en TI: ¿Cuáles son las políticas de Estado respecto a la Inteligencia Artificial?

Por: Felipe Avendaño | 04.02.2024
Desde los años 80 que Pablo Palma está inmerso en las tecnologías de la información y los avances de la computación. Respecto a la Inteligencia Artificial, está de acuerdo que se regule y si bien reconoce que Chile está mejor que el promedio de los países de la región, se pregunta qué está haciendo el gobierno para potenciar la IA, tomando en cuenta que empresas tecnológicas como Google, Amazon y Microsoft tienen sede en Chile. “Si el foco es el tema regulatorio, triste éxito como país en tener bien regulado algo en lo cual no tenemos participación importante”, dice en conversación con El Desconcierto.

“He visto cosas que ustedes nunca hubieran podido imaginar. Naves de combate en llamas en el hombro de Orión. He visto relámpagos resplandeciendo en la oscuridad cerca de la entrada de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, igual que lágrimas en la lluvia. Llegó la hora de morir”.

El monólogo final del replicante Roy Batty en Blade Runner es considerado una de las frases icónicas del cine, donde se subraya las características humanas del androide o como dijo el escritor Philip K. Dick, autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, la novela de 1968 en la que se basó la película, “la diestra interpretación de (Rutger) Hauer roba el aliento con su suave evocación de recuerdos, experiencias y pasiones que han guiado la breve vida de Batty”.

[caption id="attachment_898246" align="alignnone" width="800"] Captura de pantalla de Blade Runner.[/caption]

Más allá de saber si los robots tienen empatía o sentimientos, la novela de Dick deja planteada la pregunta sobre ¿qué nos hace ser humano? o si la humanidad es un atributo exclusivamente del ser humano.

[Te puede interesar] Académica e Inteligencia Artificial: "Trabajadores requerirán adquirir nuevas habilidades"

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) ha empujado a la humanidad a hacerse preguntas similares como ¿qué es la inteligencia? ¿qué es la inteligencia humana? ¿existe otro tipo de inteligencia? O también interrogantes como qué reflexiones o a qué conclusiones puede llegar la IA y que el ser humano no está ni cerca de llegar a ese racionamiento.

“Primero, la definición de inteligencia artificial no tiene consenso”, afirma Pablo Palma Keller, experto en las tecnologías de la información y que desde la década de los 80 se dedica al desarrollo de aplicaciones.

“La segunda cosa es que hay una tendencia que yo considero bastante importante, la cual dice, señores, estamos frente a dos tipos de inteligencia distintas. Una es la inteligencia del ser humano, que es también la inteligencia de los mamíferos, de las arañas, de los insectos, y otra es la inteligencia sintética, la inteligencia de las máquinas”, dice Palma en conversación con El Desconcierto.

[Te puede interesar] Creatividad con Inteligencia ¿Artificial?

Lenguaje y robots humanoides

En ese sentido, el investigador señala que, a diferencia del ser humano, la máquina no olvida. “Los seres vivos olvidamos. La máquina puede recurrir a todos sus datos. Los seres humanos no podemos. Pero lo que produce el ser humano es distinto a lo que produce la máquina”.

El gran salto que tuvo la Inteligencia Artificial fue la apertura al público de Chat GPT de OpenAI, lo que según explica Palma, pone al mundo en otro nivel, donde se está viviendo las redes neuronales profundas.

[caption id="attachment_898247" align="alignnone" width="800"] Pablo Palma, Linkedin[/caption]

“Es un mecanismo que da cuenta de lo que hace la neurona se empezó a explotar con esto las redes neuronales profundas y se encontró que a medida que la red neuronal se alimentaba con mayor cantidad de información los resultados eran mejores y se siguió en este proceso avanzando hasta que OpenAI”, explica.

Sin embargo, Palma pone el acento en lo que está desarrollando Sam Alpan, CEO de OpenAI y que tiene relación con la tecnología neuromórfica, la que viene a cambiar el paradigma. Esto, porque hasta ahora, la información contenida y el procesamiento de aquella información se hace en lugares separados, basándose en el modelo desarrollado por el matemático húngaro, John von Neumann. Ahora, con la tecnología neuromórfica, se reproduce la manera en la cual las neuronas trabajan.

“Es un nuevo paradigma de computación que se aleja de todo lo que nosotros tenemos hoy día funcionando en computación. El gran cambio que introduce la computación neuromórfica es que el dato no está separado de las neuronas. En el cerebro humano, la información, el conocimiento, los recuerdos, se almacenan en la sinapsis de la neurona. Y por lo tanto, los datos están en el mismo lugar en que está el procesamiento. Y por lo tanto, hay este ir y venir entre el dato externo y el lugar en que se procesa”, explica Palma.

[Te puede interesar] Cenia utiliza newstech Birs para estudiar percepción del Primer Índice LATAM de IA

Respecto a la diferencia entre la inteligencia artificial y la humana, el estudioso de las tecnologías de la información señala que los textos sintéticos, como los que entrega Chat GPT, pueden ser coherentes, pero carecen de emoción.

“No tiene ningún sentido, desde mi punto de vista, tratar que la inteligencia artificial sintética tenga conciencia o tenga capacidad de razonar sobre sí mismo. A lo mejor sí, a lo mejor no, pero lo que importa es qué cosas puedo hacer con ella, no si se parece más o se parece menos al ser humano. Son dos inteligencias distintas”, señala.

Palma recuerda lo expuesto por el historiador israelí Yuval Noah Harari, quien señala que la IA no amenaza el futuro de la civilización humana desde lo físico o material, sino que desde una perspectiva del lenguaje y lo abstracto.

[caption id="attachment_898248" align="alignnone" width="640"] Yuval Noah Harari, Creative Commons.[/caption]

“El hombre construyó los sistemas políticos con palabras. Construyó la ciencia con palabras. Construyó los dioses con palabras. Estas palabras hoy día pueden provenir de una inteligencia artificial. Por lo tanto, estamos frente a una época en que las bases que constituyen nuestra sociedad pueden ser hechas por quienes no son seres humanos. Y eso es un cambio profundo”, explica Palma.

[Te puede interesar] Padre de Valentina Maureira, joven que murió pidiendo eutanasia: "La salud está en la morgue"

En esa línea, Palma cree que el camino que se abre este año es la innovación en los robots, específicamente los robots humanoides. “El robot humanoide incorpora la capacidad de alimentar a la inteligencia artificial a la cual ella está conectada con información sensorial tal como lo tiene el ser humano”.

“Hoy día, los modelos no tienen ojos, no tienen oídos. Pueden escribir en 100 palabras. No tienen concepto de contexto. No saben si se van a tropezar y qué tengo que hacer para no tropezar. Pero si empieza a incorporarse a los robots humanoides, entonces nosotros vamos a ver qué pasa cuando la inteligencia artificial empiece a interactuar en tiempo real con feedback sensorial tal como el ser humano. Algo va a pasar con los modelos. Estas capacidades sorprendentes que tienen las redes neuronales algo van a decir al respecto”, explica.

Chile y la Inteligencia Artificial

Un aspecto que a Palma lo tiene atento es en qué lugar está parado Chile respecto a los avances en Inteligencia Artificial y qué cosas está haciendo el gobierno para incorporar y potenciar la IA en la vida de las personas.

Para el investigador la discusión en torno a la Inteligencia Artificial debe llevarse a la sociedad civil y el trabajo en conjunto con universidades y centros de estudio.

En 2021 el Ministerio de Ciencia y Tecnología publicó la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial. Desde su publicación se ha creado el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) que tiene como misión “transformar a Chile en pilar del desarrollo científico y tecnológico de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica y el mundo”, como también a través del “uso responsable contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad e individuos”.

También ha focalizado recursos en becas de postgrado a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el primer doctorado de Inteligencia Artificial en Chile y Latinoamérica, entre otros proyectos.

[caption id="attachment_810576" align="alignnone" width="800"]Microsoft se cayó a nivel mundial Captura de pantalla.[/caption]

Palma reconoce que Chile está mejor que el promedio de los países de la región y valora lo que se ha hecho en ese sentido, sin embargo, considera que hay una extrema debilidad en investigación más desarrollo. “Es un increíble fracaso de Corfo”, señala Palma.

En su reflexión recuerda que empresas tecnológicas como Google, Amazon y Microsoft, tienen oficinas en Chile.

“Yo creo que el Congreso del Futuro es un trabajo maravilloso en esto de colocar la inteligencia artificial en el espacio público. Pero hay que dar el paso siguiente. Hay que generar conocimiento. Hay que reconocer dónde se están produciendo hechos que son relevantes. Creo que Chile necesita entender qué es lo que está haciendo para entender qué es lo que no está haciendo y que debería ser mejor”, señala Palma.

“No sé en los concursos de científicos que hay en Chile para el financiamiento e investigación cuántos son de inteligencia artificial. ¿Cuáles son las políticas de Estado respecto a la inteligencia artificial? ¿Dónde están en el Ministerio de Economía? ¿Dónde están en Corfo? Yo no las conozco. Está ausente. Es como que no existiera”, se pregunta.

Palma agrega que es necesario entender qué es lo que están haciendo las grandes empresas con sede en Chile, como Amazon, Google o Microsoft.

“Son tres proveedores de la red que están instalados en Chile y que de alguna manera tienen que estar haciendo cosas en los países en los cuales ellos están. Entonces, ¿sigue nuestro foco en el tema regulatorio? Si el foco es el tema regulatorio, triste éxito como país en tener bien regulado algo en lo cual no tenemos participación importante”, cierra.