Dominga, Los Bronces, Hidrógeno y Litio: Lo bueno y lo malo para la naturaleza chilena este año
Este 2023 fue un año cargado de anuncios y decisiones ambientales en el país, algunas celebradas y otras criticadas por el ambientalismo.
Se vivió el avance de estrategias nacionales por el litio y el hidrógeno verde, la creación de nuevas áreas protegidas, un nuevo servicio público en cuidado de la biodiversidad, una polémica con las salmoneras en áreas protegidas y decisiones importantes para el avance o freno de mega proyectos de inversión con impacto ambiental.
Chile, ¿país minero?
Durante la cuenta pública al cumplirse el primer año del Gobierno de Gabriel Boric, el presidente dejó en claro que los planes de explotación de litio en los salares del norte del país y de hidrógeno verde en zonas como Magallanes, Antofagasta, Quilicura o Quintero, buscan financiar por esta vía el desarrollo social para Chile.
Pero las estrategias y planes de litio e hidrógeno verde implementados por el Gobierno han recibido críticas por parte de comunidades indígenas y locales que reclaman la falta de participación vinculante, la escala del desarrollo planteado y la falta de información sobre el impacto acumulado que tendrán estas industrias en los ecosistemas.
Mientras los reclamos demoran en ser respondidos, empresas multinacionales ya están invirtiendo, firmando acuerdos, constituyendo concesiones e instalando plantas piloto en los distintos territorios.
Un anuncio para este rubro que sí fue felicitado por quienes defienden el medio ambiente fue la imposición de un largamente esperado royalty minero, que recauda un impuesto a las empresas extractivas de cobre y litio y lo distribuye directamente a gobiernos regionales y municipalidades del todo el país.
No a Dominga, Sí a Los Bronces
Este año dos mega proyectos mineros que por años han puesto en alerta a comunidades locales vivieron momentos decisivos opuestos: el Comité de Ministros rechazó el mega proyecto minero portuario Dominga, pero aprobó la ampliación de la mina Los Bronces de Anglo American en la cordillera entre las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
La decisión sobre el proyecto Dominga fue reclamada por la titular Andes Iron en el Primer Tribunal Ambiental en un proceso que continúa. Ante las críticas de quienes querían ver aprobado el proyecto minero, comunidades del Archipiélago de Humboldt trabajan para visibilizar las otras actividades económicas de la zona como la pesca artesanal, el cultivo de olivos y el turismo de avistamiento de fauna marina.
[Te puede interesar] No a Dominga, ¿sí a qué? Comunidades de La Higuera se organizan para un futuro no minero
La decisión de aprobar el proyecto Los Bronces Integrado también fue reclamada por organizaciones locales y de defensa ambiental ante el Segundo Tribunal Ambiental, quienes piden que el proyecto se vuelva a evaluar considerando el impacto que tendría en 85 glaciares en las inmediaciones del proyecto que no fueron considerados.
El reclamo de las comunidades también es respaldado por once consejeros regionales de la Región Metropolitana, que consolidan el rechazo ya expresado por el gobernador Claudio Orrego, dada la preocupación de que el impacto a los glaciares ponga el peligro el abastecimiento de agua potable para la región.
Nace una nueva institución
Luego de 13 años de tramitación, por fin en el 2023 se aprobó la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que era la pieza que le faltaba a la institucionalidad ambiental, y que habilita al Ministerio de Medio Ambiente a tomar decisiones para proteger la biodiversidad a escala nacional.
El nacimiento de este nuevo servicio no estuvo exento de polémicas: generó un debate dentro de Conaf, dado que el cuidado de las áreas protegidas pasa desde esta corporación al SBAP, lo que generó incertidumbre entre las y los trabajadores, aunque luego fue aprobado por los guardaparques.
[Te puede interesar] Qué es la ley SBAP que crea nuevo servicio y no prohibe salmoneras en áreas protegidas
La otra gran polémica, que se llevó el foco de atención sobre este proyecto, fue la discusión de si las salmoneras podían operar dentro de áreas protegidas como parques o reservas nacionales. Tras un fuerte lobby y campaña comunicacional de la industria salmonera, el Gobierno no logró incluir en la ley una exclusión de la acuicultura dentro de estas áreas.
Pero sí definió a través de un decreto que solo pueden entregarse nuevas concesiones de salmonicultura en parques nacionales que ya tengan aprobado su plan de manejo, y la actividad será aprobada solo si es compatible con los objetos de protección de dicho plan. Esta prohibición también generó un amplio rechazo de la industria salmonera, siendo festejada por el ambientalismo dado los graves impactos que ha causado esta actividad en los mares patagónicos.
Nuevas áreas protegidas
A la noticia del rechazo de Dominga se sumó la creación de un área marina protegida en el Archipiélago de Humboldt en la zona donde se instalaría el proyecto. Se trata de un área de múltiples usos, lo que consolida el plan de la ciudadanía por proteger este rico ecosistema marino de grandes proyectos, habilitando actividades de baja escala y con enfoque sustentable como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza.
Otra área protegida creada tras años de lucha ambiental es el Parque Nacional Glaciares de Santiago, que abarca 75 mil hectáreas y 368 glaciares de la alta montaña en la Región Metropolitana.
Sin embargo, comunidades y el gobernador regional Claudio Orrego solicitan que el parque se amplíe a las zonas más bajas del terreno fiscal, ya que la porción protegida cumple el rol de proteger los glaciares pero no de dar acceso a ciudadanas y ciudadanos de la capital a la naturaleza. Esto porque hasta ahora sólo se protege la parte que está por sobre los 3.600 metros de altura, haciendo el lugar inaccesible para personas que no sean deportistas de montaña.
[Te puede interesar] "Falta la mitad": Orrego critica los límites del nuevo Parque Nacional en Cajón del Maipo
Un área protegida que estuvo en el ojo de la tormenta este año es el Santuario de la Naturaleza del Campo Dunar de Concón. Esto debido a dos inmensos socavones generados en las dunas que obligaron a evacuar permanentemente algunos edificios y que levantaron alerta ciudadana sobre el impacto de la presión inmobiliaria sobre las dunas.
Un año de lluvia
Tras más de una década de mega sequía, las lluvias de este invierno lograron revertir la tendencia en muchos lugares del país que venían cerrando cada año con déficit de precipitaciones.
Uno de los aprendizajes que dejó la lluvia fue la necesidad de restaurar los ecosistemas que infiltran agua de la superficie, como humedales, bosques y espacios verdes urbanos, para mitigar las inundaciones y el escurrimiento de agua que no logra rellenar los acuíferos para los tiempos de sequía.
El otro es que las lluvias en invierno y primavera hicieron brotar grandes extensiones de pastizal, que luego se secó con el calor intenso, dejando al país en una posición vulnerable ante una nueva temporada de incendios forestales.
Esto ocurre luego de la última temporada de incendios del 2022-2023 que fue una de las más destructivas de la historia.
[Te puede interesar] Ciudades impermeables: por qué se inundan las zonas urbanas y el llamado a volverlas esponja