18-O entre el shock y la solidaridad: Chilenos rememoran cómo vivieron el estallido social
En un nuevo aniversario del estallido social, El Desconcierto recopila distintas voces representantes de la realidad ciudadana, activista y política chilena, que recuerdan cómo se vivió, en su perspectiva, la revuelta popular que transformó al país.
Ocho voces consultadas por la presente edición nos llevan en el viaje que vivieron cuatro años atrás, desde distintos frentes, cuando se desató una de las movilizaciones más grandes de la historia de Chile. Días antes del 18 de octubre ya se veía venir la revuelta, recuerdan algunos, mientras otros señalan que llegó a regiones y a los sectores rurales después del 18.
Ahora, cuando muchas de las demandas emanadas de la ciudadanía aún son abordadas en un segundo proceso constitucional y cientos de víctimas de represión estatal siguen reclamando reparación y justicia, ocho personalidades del acontecer nacional relevan la necesidad de la memoria para que estos hechos no vuelvan a ocurrir.
[Te puede interesar] A cuatro años del 18-O: Cronología de los hitos del día en que el estallido "prendió"
Rodrigo Bustos: “Previo al 18 ya teníamos denuncias de desnudamientos en las comisarías”
Rodrigo Bustos Bottai, en ese entonces jefe jurídico nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), comenta a El Desconcierto que su preocupación comenzó en la antesala de la revuelta popular mientras observaban las distintas manifestaciones que dieron inicio al estallido. En paralelo, al INDH le llegaban denuncias de desnudamientos en las comisarías.
[caption id="attachment_873675" align="alignnone" width="900"] Agencia Uno[/caption]
“Yo era el jefe jurídico nacional del INDH en ese momento y la verdad es que esto era algo que estábamos monitoreando. El 18 de octubre es el día que generalmente se cuenta como el comienzo del estallido social, sin embargo en los días previos de toda esa semana había manifestaciones fuera de los metros y en distintas comunas de la Región Metropolitana, entonces nosotros teníamos ya un equipo, que después del 18 de octubre fue mucho mayor, que observaba las manifestaciones y que iba a comisarías.
Ya teníamos en esos momentos denuncias, por ejemplo, de desnudamientos en algunas de las comisarías previo al 18. A lo que voy es que el día 18 ya estábamos trabajando. Yo ya estaba preocupado por lo que estaba sucediendo, y mi preocupación ese mismo día, dado lo que estaba ocurriendo ya los días antes, las denuncias que estábamos teniendo, fue de coordinarnos lo más rápidamente como equipo, porque además se decretó ese día por primera vez un estado de excepción constitucional, que no fuera el de catástrofes, que fue el único hasta ese momento en Chile. Después del 90 sólo habíamos tenido el estado de excepción de catástrofe en caso de incendios y terremotos.
Entonces teníamos las denuncias previas, teníamos este estado de excepción constitucional, teníamos un escenario con muchas manifestaciones, con actos de violencia, y por lo tanto tuve la preocupación de que un órgano como en el que yo trabajaba, tenía que cumplir su tarea para buscar y proteger los derechos humanos, y cómo nos íbamos a coordinar como equipo para poder empezar a tener una estrategia de trabajo y turnos para poder estar día y noche con quienes pudieran ser víctimas de violaciones a los derechos humanos”.
Emilia Schneider: Un video de secundaria herida por Carabineros le hizo tomar el peso
La diputada Emilia Schneider (CS) también se encontraba monitoreando la situación, pero desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, organización que presidía en ese momento. Según cuenta a El Desconcierto, recuerda que le tomaron el peso a lo que estaba pasando cuando comenzaron a circular las imágenes de una joven estudiante que recibió un disparo de Carabineros en la pierna.
La actual diputada de Convergencia Social y entonces presidenta de la FECH recuerda que "el estallido me tocó vivirlo sobre todo en la FECH, organización que en ese momento me tocaba presidir, que queda muy cerca de la Alameda también, lugar de los hechos. Recuerdo en particular ese día 18 de octubre que habíamos estado viendo las movilizaciones de las y los secundarios los días antes. Durante la tarde me llega un video de una secundaria que había sido herida por Carabineros y eso creo que nos hizo por primera vez ahí a las y los estudiantes que estábamos reunidos tomarle el peso a lo que estaba pasando. Evidentemente ahí nos sumamos también a las distintas movilizaciones y el resto todas y todos lo conocemos.
Creo que para mí ese periodo sin duda fue de emociones muy complejas porque nos tocó ver estudiantes que fueron heridos de trauma ocular, pero al mismo tiempo se dio un proceso bien esperanzador donde al parecer nos estábamos organizando y estábamos poniendo sobre la mesa la esperanza de avanzar hacia más derechos en nuestro país”.
Javier Piedra: “Fue toda la noche hablar de política”
Ese mismo día, el director de la ONG “Energía para todos”, Javier Piedra Fierro, se encontraba celebrando el cumpleaños de un familiar. Rápidamente, mientras avanzaba la movilizada tarde, la celebración tomó un tono político mientras los asistentes discutían sobre los hechos.
[caption id="attachment_873677" align="alignnone" width="750"] Twitter @piedrafierro[/caption]
“Yo estaba celebrando el cumpleaños de mi primo que cae el mismo día del estallido social, el 18 de octubre. Como estaba de cumpleaños, y había mucha gente, había una pluralidad amplia de opiniones y de visiones, entonces se politizó rápidamente el cumpleaños. Fue toda la noche hablar de política, y de todos los sectores, entonces muy politizado y acalorado fue el cumpleaños 18 de octubre de mi primo Andrés”.
Francisca Fernández: “Pude evidenciar en un bus el germen del estallido”
La activista feminista e integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), Francisca Fernández, se encontraba terminando un encuentro sobre extractivismo en la Universidad Católica de Temuco. Camino a Santiago, vio de primera mano cómo las carreteras se veían afectadas por las movilizaciones, con cortes de tránsito y garitas cortadas.
Tras llegar más tarde de lo que pensaba a la capital, sin poder ver a sus hijos ni tener nada que comer por esa noche, vivió una de las experiencias que más resaltaron de la revuelta popular: la solidaridad.
[caption id="attachment_873679" align="alignnone" width="900"] Agencia Uno[/caption]
“El día que fue el estallido social, el 18 de octubre de 2019, yo estaba realizando una actividad que está muy vinculada justamente al proceso de lucha. Era la segunda jornada de un encuentro sobre extractivismo en la Universidad Católica de Temuco, y me retiré a la 1 de la tarde después de exponer sobre las luchas por la desprivatización de las aguas y su relación con la privatización y el extractivismo en Chile, y tomé un bus de Temuco a Santiago. Justamente pude evidenciar en ese bus el germen del estallido desde el recorrido de las rutas. Poco a poco nos fuimos encontrando, por ejemplo, con garitas quemadas, rutas cortadas, íbamos escuchando la radio de lo que iba sucediendo en Santiago.
Tenemos que pensar que, si bien la revuelta es el 18 de octubre propiamente tal en Santiago, en las zonas rurales y en las regiones es más bien al otro día, el 19, que se amplifica. Pero la carretera ya iba dándonos un indicador de ese momento que se nos venía. En vez de llegar a las 9 de la noche, llego a las 12 de la noche a Estación Central, donde ya había un encuentro muy violento con la policía. Carabineros de Chile no sólo estaba tirando lacrimógenas, sino escuchábamos balas.
De manera hermosa, como se van generando las solidaridades, con dos mujeres, una que venía del sur y otra que venía del norte, tomamos un Uber y ellas escuchan mi conversación con mi madre donde yo le cuento que no voy a poder llegar a buscar a mis hijos producto de lo que estaba aconteciendo. Mi madre me pregunta si tenía comida y yo le digo que no, y cuando me bajo del móvil una me entrega pan y la otra me entrega nueces, para justamente enfrentar esa noche y el otro día comiendo con lo que ellas me habían otorgado. Así que como activista vinculada a la defensa de los territorios y las aguas esta revuelta nos da cuenta de grandes elementos de tensión. El extractivismo, el despojo de los territorios, pero también cómo los pueblos nos construimos desde la solidaridad”.
Lorena Fries: “Sentí que éramos parte de una misma comunidad”
Un sentimiento similar destaca la diputada Lorena Fries (CS), quien comenta a El Desconcierto que, nuevamente después de la dictadura, se sintió parte de una comunidad. Comunidad de esperanzas y alegría, y también una comunidad de dolores con voces en común, explica.
“Cuando me acuerdo del 18 de octubre, primero sentí sorpresa. Después del plebiscito del '88 no había visto nunca que nos juntáramos a hablar de nuestras cosas, de nuestras demandas, de historias que se venían postergando por tantas décadas y me sentí feliz de encontrarme con otros y con otras, feliz de saber que de la mano de otros y otras volvíamos a tener esperanza y volvíamos a querer luchas por este país, por aquello que finalmente todos decíamos: vivir dignamente. Así en esos días sentí que era parte de un país, que éramos parte de una misma comunidad. Comunidad de esperanzas y alegría, y también una comunidad de dolores con voces en común”.
Hernán Palma: “Algunas personas me hicieron sospechar que eran infiltrados”
En la zona cero de las movilizaciones, la conocida popularmente como Plaza Dignidad, estuvo el diputado ex Humanista y ahora parte del nuevo movimiento “Transformar Chile”, Hernán Palma. El médico cirujano de profesión estuvo tratando a los lesionados por la represión policial, y a quienes presentaron cuadros de estrés postraumático por las agresiones de Carabineros y del Ejército.
Junto con hacer un llamado a preservar la memoria, comenta que le llamó la atención ver a algunas personas participando de las protestas con características y un comportamiento sospechoso. En ese momento, pensó que se trataban de intramarchas.
“En los días del estallido social yo me encontraba en las inmediaciones de la Plaza Dignidad ya que mi familia tiene una residencia en ese lugar, y me correspondió atender a muchos jóvenes que fueron literalmente lesionados en forma grave, o menos grave, por agentes del Estado. Pude constatar, aparte de las lesiones, muchos cuadros de shock o de estrés postraumático agudo producto de las agresiones que fueron muy flagrantes y que evidentemente yo no comparto bajo ninguna circunstancia.
Algunas personas me llamaron la atención porque sus características físicas y su comportamiento me hizo sospechar que eran infiltrados del estallido, que eran probablemente lo que posteriormente se conoció como intramarchas.
La memoria hay que rescatarla. No basta con la verdad, la justicia y la reparación. La memoria es indispensable porque justamente por el no sostenimiento de la memoria es que se repiten, en el contexto del estallido, hechos que dominaron la historia reciente de nuestro país que comienza hace 50 años con el golpe de estado, marcada por las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, hechos que se repiten lamentablemente con un acontecimiento que no es menor y que tiene una connotación única en la historia reciente, no solo de Chile y de la región sino que del planeta completo, como son las mutilaciones oculares que padecieron más de 400 jóvenes”.
Nathalie Castillo (PC): “No olvidamos la muerte de Romario Veloz”
Desde la Región de Coquimbo, la diputada del Partido Comunista, Nathalie Castillo (PC) siguió desde la televisión las protestas que ocurrieron en la capital, las que la motivaron a salir a las calles al día siguiente y sumarse a las movilizaciones.
De sus recuerdos, menciona la declaración del Estado de Excepción, la muerte de Romario Veloz y de otros jóvenes que se movilizaron, en manos de las Fuerzas Armadas.
“Yo soy de la Región de Coquimbo. Vimos a través de la televisión las grandes manifestaciones del 18 de octubre, y el día 19 salimos a las calles de manera familiar y comunitaria a dar el apoyo de lo que sucedió la noche anterior en la Región Metropolitana. Sin embargo, a partir de ese día, comprendimos que había un levantamiento importante de demandas sociales y por la injusticia, por la falta de oportunidades que tenía o sigue teniendo nuestro pueblo, no dudamos en plegarnos a formar parte del movimiento a través de diversos mecanismos de participación, yo desde las comunicaciones.
Además no olvidamos lo que pasó el día subsiguiente al Estado de Excepción declarado en la Región de Coquimbo, como fue la muerte de Romario Veloz, y también junto con otras víctimas del estallido social.
Es una fecha para conmemorar y no olvidar que Chile despertó en función de las necesidades que tenemos aún como sociedad, y esas deudas de las que tenemos que hacernos cargo y ojalá esperar prontamente un nuevo espacio de convivencia democrática donde podamos avanzar en la recuperación de derechos sociales”.
Carolina Tello (PC): “Tenemos que continuar en la lógica de profundizar en las demandas”
También desde Coquimbo, la diputada Carolina Tello (PC), observó cómo la gente se movilizó por más derechos y una vida digna. Luego de una asamblea en la zona, fue elegida como la vocera del movimiento y se abocó a representar las urgentes demandas que le plantearon.
“Ese día estuvimos en la calle, estuvimos en la comuna de Coquimbo, con diferentes personas que se manifestaban por tener mejores condiciones de vida, por ejemplo pensiones dignas, mejor salud, educación de calidad, y una vivienda digna. Creemos que son algunas de las consignas que hoy tenemos que seguir trabajando ya que aún no hemos sido capaces de solucionar aquellas problemáticas de manera estructural. En esa oportunidad se hizo una asamblea con muchas personas, también muchos dirigentes y dirigentas de distintas organizaciones, donde me eligieron como vocera del movimiento en esa oportunidad y pudimos estar ahí representando y canalizando todas aquellas demandas.
También hicimos distintos cabildos, asambleas, donde pudimos conversar sobre la importancia de la Constitución, qué significa un proceso constituyente, y cómo debería caminar aquello hacia el futuro. Hoy todavía nos encontramos viendo cómo se va desarrollando este proceso, y creemos que tenemos que continuar en la lógica de profundizar en aquellas demandas que no hemos sido capaces de solucionarle a las personas para sus respectivas vidas”.