Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Aprobada en el Consejo: ¿Qué significa la creación de la Defensoría de las Víctimas?

Aprobada en el Consejo: ¿Qué significa la creación de la Defensoría de las Víctimas?

Por: Talía Llanos Chacón | 01.10.2023
Por primera vez en la historia constitucional del país se incorpora la Defensoría de las Víctimas en una propuesta de Carta Magna. La iniciativa encendió algunas alarmas desde el oficialismo, puesto que distingue entre delitos “prioritarios” y otros de “segunda categoría”.

Otra iniciativa de las derechas fue aprobada la tarde del sábado por el Pleno del Consejo Constitucional. La Defensoría de las Víctimas se agregó por primera vez en la historia a la Carta Magna, impulsada por Chile Vamos y el Partido Republicano.

Así, por 49 votos a favor, se aprobó el órgano denominado “Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas”. Pero ¿qué significa la creación de la Defensoría de las Víctimas?

Según información del Consejo, este servicio dependerá del Ministerio de Justicia y tendrá por propósito “garantizar el acceso a la justicia” y promover “la utilización del arbitraje, la mediación y otros medios alternativos para la resolución de conflictos”.

[Te puede interesar] Republicanos y Chile Vamos aprueban Defensoría de Víctimas y asesoría técnica a Contraloría

El problema, según consejeros oficialistas, es que solo considera ciertos delitos y generaría una distinción respecto a la gravedad de los mismos, y la necesidad de las víctimas de ser atendidas.

En palabras de la consejera María Pardo (CS), les “parece preocupante este inciso porque lo que hace es priorizar a algunas víctimas respecto a las demás”. En esta unidad se estaría dejando de lado a las víctimas de robo por violencia o de delitos sexuales, explicó.

“Se ha hecho una selección de crímenes que tienen una categoría de importancia por sobre otros y eso a nosotros nos parece gravísimo, sobre todo en materia de derecho a las mujeres, ya que los delitos sexuales, los delitos de pedofilia y los delitos contra niños y niñas han quedado fuera”, indicó Pardo.

Propuesta jerarquiza derechos

Por su parte, la consejera Paloma Zúñiga (RD) afirmó que “el derecho a la defensa establece una defensa de representación preferente para ciertos delitos” según el texto. Estos son narcotráfico, terrorismo, trata de personas y corrupción.

“¿Dónde quedan los otros delitos? Hay delitos de primera y de segunda” categoría, añadió, por tanto “esta defensoría no es para todas y todos, ya que la propuesta jerarquiza derechos”, djio la representante RD.

De acuerdo con lo aprobado, la Defensoría será así un órgano autónomo, público, descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, dotado de personalidad jurídica y con patrimonio propio.