“Enorme retroceso”: Critican aprobación de norma que podría dejar a civiles bajo justicia militar
Durante la jornada del miércoles el Consejo Constitucional aprobó una enmienda del Partido Republicano que repone una serie de facultades de los tribunales militares, incluida una disposición que pone bajo dicha jurisprudencia a civiles.
“Las actuaciones de los militares, ya sea en acto de servicio militar o en cumplimiento de sus funciones, serán conocidos por la jurisdicción militar”, reza la norma contenida en el Capítulo V BIS del proyecto constitucional y que fue visada con el apoyo transversal de las derechas y el rechazo de las bancadas oficialistas.
Además de tener como elemento controversial el hecho de que militares ya no serán juzgados por la justicia ordinaria en eventuales delitos que no tengan relación con su condición de uniformados, la norma también podría tener como efecto que civiles (en calidad de testigos, víctimas o intervinientes) caigan bajo la justicia militar.
[Te puede interesar] Consejo aprueba revivir justicia militar: Uniformados no serían juzgados por tribunales civiles
Esta situación generó ruido tanto en los consejeros oficialistas como en los expertos de dicho sector. Uno de los que salió a criticar la norma fue el comisionado experto Gabriel Osorio (PS), quien calificó como un “enorme retroceso” la norma aprobada.
[caption id="attachment_869158" align="aligncenter" width="900"] Comisionado Gabriel Osorio[/caption]
“Esto implica un retroceso enorme en nuestro sistema de justicia y, además, dejaría como inconstitucional lo dispuesto en el artículo 5 del Código de Justicia Militar, que reconoce que, en determinadas circunstancias, será la justicia ordinaria la que conocerá de los hechos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones”, sostuvo Osorio a Radio Biobío.
Asimismo, el comisionado expuso la ambigüedad de la norma, aludiendo al “pluralismo jurídico”, concepto ampliamente criticado en la Convención Constituyente, particularmente respecto a las propuestas que apuntaban a la elaboración de algunas consideraciones jurídicas especiales para los pueblos originarios.
“Esto es un verdadero pluralismo jurídico y no hace ninguna distinción respecto a quienes son víctimas o quienes se encuentran involucrados en los hechos (…) Resulta ahora entonces que este pluralismo jurídico no resulta incómodo”, emplazó el comisionado.