
REDES Tildan de "papito corazón" y "descarado" a Franco Parisi por su retorno a Chile
Tras dos años fuera de Chile, el líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, llegó al país luego de que se levantara la orden de arraigo en su contra por una millonaria deuda de pensión de alimentos.
Si bien la visita del excandidato presidencial se extenderá solo por cuatro días, las críticas en redes sociales no se hicieron esperar. Desde cuestionamientos por la deuda de pensión de alimentos hasta su intención de ser parte del Consejo Constituyente. Esa fue la tónica Twitter.
Así se desprende del estudio de percepción de redes sociales realizado por el motor birs/Eldesconcierto.cl a un universo de 501 publicaciones, que tuvieron un alcance de 34 millones de seguidores, y generaron 79 mil interacciones (likes) y 17 mil viralizaciones (comentarios, compartidos) en torno a la palabra clave "Parisi". Análisis que mostró un 42% de emocionalidad negativa en la comunidad digital vinculada a la temática.
Métricas que puedes navegar haciendo clic en el botón de nuestra newstech:
"Papito corazón"
"Franco Parisi representa todo lo malo de este maldito sistema neoliberal", comenzó un usuario en Twitter. "Llegó a Chile Franco Parisi, el candidato digital del PDG. Este tipo representa el populismo, la inmoralidad y todo lo repulsivo de la política chilena", escribió otro.
[Te puede interesar] Franco Parisi ya está en Chile: Líder del PDG busca ser candidato constituyente
El tenor de las críticas se enfocó en la deuda de pensión de alimentos por un total de $166 millones por manutención impaga, lo que le impedía volver al país por tener una orden de arraigo nacional. Aunque tras comprometerse a saldar dicho monto, el Tercer Juzgado de Familia de Santiago levantó la medida "en mérito del acuerdo alcanzado".
La situación no pasó inadvertida para nadie. Incluso algunos se aventuraban a decir que el regreso es un "tremendo precedente para todos los papito corazón", por la resolución del tribunal de Familia.
Críticas a Franco Parisi por pensión de alimentos.
Misión: Recomponer PDG
En ese sentido, también criticaron su retorno marcado por una agenda que busca "recomponer el PDG", según explicó Ex-Ante, y que busca hacerle un espacio en las próximas elecciones del Consejo Constituyente.
Según lo informado por el medio, el retorno de Parisi tiene tres ejes claros. El primero se enfocaría en un desencanto con la gente, por tratarse de un líder ausente.
[Te puede interesar] Cinco antecedentes del adverso presente de uno de los campos de refugiados más antiguos
Su segundo eje se relaciona con un "partido quebrado", con una bancada que en su mejor momento fue integrada por nueve diputados, seis de ellos militantes, pero que tras renuncias de distinta índole se redujo a solo tres miembros del PDG, y el resto perteneciente al mundo independiente.
[Te puede interesar] Cámara despacha ley de infraestructura crítica y queda lista para ser promulgada
En tercer lugar, se erigen las proyecciones pesimistas en materia de seguridad y economía para el 2023, lo que podría ser un escenario propicio para el exaspirante a La Moneda.
Eje que bien podría relacionarse con el Consejo Constituyente del cual el titular del PDG busca ser parte.
Elecciones constituyentes
"No le interesan sus hijos, por qué le podrían interesar los chilenos", compartió un tuitero en su red social. Ante una posible candidatura como consejero constituyente, Twitter fue enfático. Según nuestro reporteo digital, la mayoría de las publicaciones fueron críticas, alcanzando una cifra del 41,2% de negatividad.
"¿Te imaginas tener a un deudor de pensión de alimentos redactando la Constitución? No debería, ojalá no pase", comenzó otro. "Sobre todo cuando en este país much@s niñxs sufren a causa de papitos y mamitas que no cumplen con ese deber".
Críticas por Consejo Constituyente.
Sin embargo, acarrear una deuda de pensión de alimentos no se considera un motivo de inhabilidad para postular el cargo de consejero constituyente. Según el artículo 144 de la Constitución, que permitirá redactar la nueva carta magna, los requisitos son los siguientes:
Ser un ciudadano con derecho a sufragio; deberán renunciar en el caso de tener otro cargo público, y a la elección de los integrantes del consejo se le aplicarán las disposiciones pertinentes a la elección de senadores.
Por el momento, el excandidato presidencial enfrenta una movida agenda de cuatro días, en los que se reunirá con las presidencias de las directivas regionales del PDG, diputados del partido en Santiago y un encuentro de más de 150 mujeres del PDG, que vendrán desde diferentes regiones a reunirse con el exaspirante a La Moneda.