Cambios, crisis y combos: Los episodios que marcaron la agenda política del 2022

Cambios, crisis y combos: Los episodios que marcaron la agenda política del 2022

Por: Talía Llanos Chacón | 17.12.2022
El 2022 fue un año vertiginoso en Chile: Tuvimos Presidente nuevo, se rechazó la propuesta de nueva Constitución y un diputado le aforró un golpe a un colega en plena Cámara. Revisa cuáles fueron los hitos más relevantes de los últimos 12 meses.

El 2022 fue un año complejo de principio a fin. Comenzó con un organismo escribiendo una Constitución y terminó con un acuerdo político para crear otro organismo que cumpla la misma función.

Además, asumió un Presidente nuevo, quien pese a romper varios récords desde que asumió en marzo, ha tenido un año difícil, con los niveles de aprobación estancados, una crisis de seguridad desatada, una inflación con niveles históricos y muchas dificultades para lograr mayorías en el Congreso.

A pocos días de comenzar el 2023, en El Desconcierto los principales momentos que marcaron la agenda política de este año.

[Te puede interesar] A nueve meses de gestión, gobierno destaca 180 avances en beneficio de las personas

5 de enero: Caótica elección en la Convención

En la novena ronda de votaciones, después de más de 18 horas de sesión sin lograr acuerdos, María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez fueron electos para convertirse en la segunda mesa directiva de la Convención Constitucional, ambos independientes.

El día comenzó con Ramona Reyes (PS), exalcaldesa de Paillaco, como favorita para la presidencia. Sin embargo, durante la jornada se revelaron denuncias por irregularidades durante su gestión en la alcaldía, que resultaron en un sumario iniciado por la Contraloría General de La República.

En medio del proceso, su candidatura fue bajada por el Colectivo Socialista, lo que significó el quiebre con el Frente Amplio, quienes hasta ese momento operaban como eje articulador de la Convención.

Tras la caída de Reyes, se perfilaron varios nombres para asumir la presidencia del órgano. Ninguno estuvo tan cerca como Cristina Dorador, representante de los ecologistas y que recibió el respaldo de académicos, investigadores y premios nacionales. Sin embargo, pese a su insistencia, no logró conseguir los 78 votos necesarios, y tuvo que declinar su opción, dando paso a un nombre de consenso: María Elisa Quinteros.

[caption id="attachment_799527" align="alignnone" width="900"] María Elisa Quinteros junto a Elisa Loncón y Jaime Bassa. Foto: Agencia UNO[/caption]

5 de febrero: Aparecen los Amarillos

Radio Pauta publicó la columna Carta a todas las bases amarillas del país, escrita por Cristián Warnken. El escrito, en el que criticó duramente al trabajo de la Convención Constitucional, adelantaba la intención de un grupo de personas ligados al mundo de la Concertación que se inclinaría por votar Rechazo. Ese fue el punto de partida del Movimiento “Amarillos por Chile”, que posteriormente tendría un rol protagónico en la campaña del plebiscito.

Actualmente, los “Amarillos” están en campaña para constituirse como partido política. Aún teniendo solo un diputado en sus filas –que fue electo mientras militaba en el Partido Radical–, la agrupación tiene mucha influencia, especialmente en los medios de comunicación tradicionales. Incluso lograron sentarse en la mesa negociadora del segundo proceso constituyente.

[Te puede interesar] “Amarillos por Chile”: Grupo liderado por Warnken apunta contra el trabajo constituyente

24 de febrero: El impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania

Desde marzo del 2021 que se venía viviendo un complejo escenario en la frontera de Ucrania y Rusia. Sin embargo, todo se precipitó la mañana del 24 de febrero del presente año, cuando el presidente Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” de Rusia en la región de Donbás y lanzó una invasión a gran escala en Ucrania.

El conflicto bélico estancó el crecimiento y la recuperación de la economía mundial después de la inestabilidad provocada por la pandemia del COVID-19, según datos de la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los efectos del conflicto armado se reflejaron especialmente en un incremento en los precios de alimentos básicos a nivel planetario, puesto que tanto Ucrania como Rusia son proveedores estratégicos. Chile, por su parte, registró históricas cifras de inflación, alcanzando los dos dígitos, algo que no ocurría desde 1995.

[Te puede interesar] Fernando Estenssoro: “EE.UU. alentó a Ucrania a entrar a la OTAN y ahora los dejan solos”

11 de marzo: Ascenso de Gabriel Boric

Con 36 años, el Presidente Gabriel Boric se convirtió en el gobernante más joven del mundo en ejercicio, tras asumir en marzo. También se posicionó como ​el presidente más joven en la historia del país, el primero nacido después del Golpe de Estado en Chile de 1973, el primer millennial y el primero en ser originario de la Región de Magallanes. Además, obtuvo la mayor cantidad de votos en la historia de las presidencias nacionales.

“Ante el pueblo y los pueblos de Chile: Sí, prometo”, fueron las palabras con las que el Presidente asumió el mando del país la mañana del viernes 11 de marzo. En la tarde, dirigiéndose por primera vez a la nación, Boric citó al expresidente Salvador Allende expresando que “estamos de nuevo, compatriotas, abriendo las grandes alamedas”.

Un día antes de asumir, el mandatario anunció que su administración iba a retirar 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado presentadas en contra de manifestantes del estallido social de 2019. Sin embargo, a la fecha, aún no se promulga ningún indulto presidencial en favor de los presos de la revuelta.

Gabriel Boric y Sebastián Piñera besando la piocha

15 de marzo: Izkia Siches viaja a La Araucanía

La entonces ministra del Interior, Izkia Siches, cometió el primer desliz del gobierno al realizar un viaje a la comunidad de Temucuicui, en La Araucanía, donde su comitiva fue recibida con disparos al aire.

Pese a que desde el gobierno aseguraron que el viaje estaba planificado, e incluso estaba pactada una reunión con Marcelo Catrillanca, el comunero dijo a los medios que su visita fue “muy improvisada” y que “no se hizo con tiempo”.

Desde ese momento, la imagen de la expresidenta del Colegio Médico, una de las figuras más fuertes de la administración Boric, comenzó a irse cuesta abajo hasta que dejó el cargo en septiembre.

[Te puede interesar] Balazos interrumpen actividad de Izkia Siches en Temucuicui y Carabineros la resguarda

23 de marzo: La fuga de Karen Rojo

La Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad que había interpuesto Karen Rojo tras ser condenada a la pena efectiva de 5 años y un día de presidio por fraude al Fisco. Tan pronto se supo la resolución del tribunal, la exalcaldesa de Antofagasta se fugó del país.

Rojo tomó un vuelo de la aerolínea KLM rumbo a Países Bajos, donde permanece hasta ahora. Su caso generó revuelo dentro del Ministerio Público debido a que aún no tenía una orden de arraigo a la hora que escapó del país, pues la corte estimó que, precisamente, no había peligro de fuga.

El entonces Fiscal Nacional, Jorge Abbott, decidió iniciar una investigación sumaria contra el fiscal regional Alberto Ayala para dilucidar si hubo irregularidades en el proceso para solicitar el arraigo contra Rojo. Cuatro meses después, la exalcaldesa fue arrestada por la policía neerlandesa, y actualmente está a la espera de su extradición.

[Te puede interesar] Justicia de Países Bajos entrega la fecha sobre resolución para extradición de Karen Rojo

18 de abril: Rechazo del quinto retiro del 10% de las AFP

Después de los maratónicos esfuerzos del Ejecutivo para convencer a las bancadas de votar a su favor, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó los dos proyectos relativos a nuevos retiros de fondos de pensiones: el proveniente desde el Legislativo, y la alternativa acotada del gobierno, promovida por el entonces ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson.

La primera de las iniciativas rechazadas fue la que se originó tras la refundición de diversos proyectos denominados como “quinto retiro”, por 70 votos a favor contra 70 en contra. El texto reunía iniciativas presentadas por diputados como Pamela Jiles (PH) y Gaspar Rivas (PDG).

Después, la alternativa del Ejecutivo que proponía opciones de retiros permanentes pero en casos específicos, como el pago de deudas y el ahorro para una vivienda, se rechazó por 68 votos a favor y 83 contrarios.

Desde ese día, al gobierno le costó cada vez más con la desaprobación ciudadana y aumentó el malestar en la población con los actores políticos en general, repercutiendo también en la Convención, que en paralelo discutía un nuevo sistema de seguridad social.

[Te puede interesar] Cámara rechaza proyecto de "quinto retiro" y también la alternativa acotada del gobierno

12 de mayo: Fallece Francisca Sandoval

La reportera Francisca Sandoval (29) falleció en la ex Posta Central, después de ser herida de bala en su rostro mientras cubría una de las marchas por el Día Internacional del Trabajador en el Barrio Meiggs. Se trató del primer asesinato de un periodista en el ejercicio de su profesión tras el retorno a la democracia en 1990.

Su victimario fue identificado como Marcelo Naranjo, alías “El Pestaña”, quien tiene antecedentes por vulnerar la Ley de Drogas. En julio, el sujeto fue formalizado por homicidio e infracción a la ley de armas.

El caso de la reportera de la Señal 3 La Victoria generó revuelo nacional e incluso llegó a los medios internacionales. En Chile, el gobierno se sumó como querellante a la acción previamente interpuesta por la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) y el Colegio de Periodistas de Chile.

https://twitter.com/tv_piola/status/1524778498916700162

24 de agosto: Detención de Héctor Llaitul, líder de la CAM

El líder de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul, fue detenido en Cañete por la Policía de Investigaciones (PDI) debido a una causa penal en su contra que data desde el año 2020, interpuesta por el gobierno de Sebastián Piñera. El comunero mapuche fue acusado de los delitos de hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad.

A su causa se sumó la ampliación de la querella que hizo el actual gobierno de Gabriel Boric, debido a sus dichos en julio, cuando reconoció cometer el ilícito del robo de madera para “armarse” en la lucha. La Fiscalía Regional de La Araucanía presentó a principios de diciembre la acusación contra el comunero, solicitando 25 años de cárcel.

30 de agosto: Gonzalo de la Carrera le pega a Alexis Sepúlveda

En un violento arrebato, el diputado derechista Gonzalo de la Carrera comenzó una pelea contra sus colegas, insultando a la diputada Marcela Riquelme (FA) en el hemiciclo. Después que el vicepresidente de la Cámara, Alexis Sepúlveda (PR), interviniera para intentar calmar al republicano, De La Carrera le propinó un combo en el ojo y una patada.

Este hecho, que quedó registrado por las cámaras del Congreso, provocó el inicio de una investigación policial, su expulsión de la bancada de Republicanos, y que nuevamente lo llevaran ante la Comisión de Ética del Congreso.

El combo de De la Carrera puso en alerta a las y los diputados en todo sentido. No solo fue sancionado personalmente, sino que el parlamentario Juan Santana (PS) ingresó un proyecto de reforma constitucional para incorporar la “cesación del cargo” ante agresiones de diputados a pares o funcionarios.

4 de septiembre:Rechazo en el plebiscito de salida

Tras agotadores meses de trabajo de la Convención Constitucional, y el despliegue de las campañas tanto territoriales como digitales, finalmente un 62% del país rechazó la propuesta de nueva Constitución. La jornada estuvo marcada por una participación histórica, donde votaron más de 13 millones de personas.

El hecho significó un trago amargo para el gobierno de Gabriel Boric, los sectores progresistas y la izquierda chilena. Entre los factores que provocaron esta derrota, se ha apuntado a la difusión de noticias falsas en torno al texto, los efectos del voto obligatorio, y una desconexión de la Convención con la opinión de los sectores populares del país.

Después de esos resultados, hubo cambios en las autoridades de gobierno y comenzaron las negociaciones para darle continuidad al proceso constituyente, lo que daría resultados casi 100 días después.

[Te puede interesar] La noche más triste del oficialismo: Bitácora de la derrota en el comando del Apruebo

6 de septiembre: Primer cambio de gabinete

El Presidente Gabriel Boric realizó modificaciones en cinco ministerios en su primer cambio de gabinete, dándole más poder e influencia a una de sus coaliciones: el Socialismo Democrático. El más notorio fue el de Izkia Siches, que dejó el Ministerio del Interior para ser reemplazada por Carolina Tohá (PPD).

Además, Giorgio Jackson salió del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), aterrizando en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, reemplazando a Jeanette Vega.

En Segpres fue nombrada Ana Lya Uriarte (PS), aunque al principio buscaban mover al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a la cartera. Sin embargo, al final esta medida fue revertida por el ruido que causó su posible reemplazo, Nicolás Cataldo (PC), que generó la animadversión de los sectores conservadores.

Por otro lado, María Begoña Yarza fue reemplazada por la independiente Ximena Aguilera en el Ministerio de Salud, Claudio Huepe dejó el Ministerio de Ciencias ante la llegada de Diego Pardow (CS), y Flavio Salazar (PC) fue reemplazado por Silvia Díaz en el Ministerio de Ciencias.

[Te puede interesar] Ganadores, perdedores y las dudas que dejó el primer cambio de gabinete de Boric

12 de diciembre: Nuevo acuerdo constitucional

Pese al Rechazo al texto constitucional en septiembre, tanto el gobierno como las distintas fuerzas políticas del Congreso comprendieron que la mayoría del país aspiraba igualmente a renovar la Constitución escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet, dando inicio a un nuevo proceso constituyente.

Así, tras 96 días de negociaciones entre los partidos con representación parlamentaria, finalmente se acordó la creación de un Consejo Constitucional, compuesto por 50 integrantes electos y 24 expertos designados por el Congreso, 12 designados por la Cámara y 12 por el Senado.

Del denominado “Acuerdo por Chile” se restaron solo cuatro agrupaciones políticas con representación parlametaria: el Partido Republicano, el Partido de la Gente (PDG), el Partido Humanista (PH) y el Partido Ecologista Verde (PEV).

Vlado Mirosevic y Álvaro Elizalde mostrando el acuerdo constitucional

Socios-El-Desconcierto