Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Tierra del Fuego nombra a Península Mitre como Área Natural Protegida

Tierra del Fuego nombra a Península Mitre como Área Natural Protegida

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 10.12.2022
Por unanimidad Argentina logró un histórico triunfo para el planeta y las personas. El dictamen asegura la protección de más de 485.000 hectáreas.

La comunidad de Tierra del Fuego ha conseguido proteger la totalidad de la Península Mitre —un área de más de 485.000 hectáreas entre las que se incluyen más 280 mil hectáreas de tierra y 200 mil hectáreas de océano— para siempre. La Península Mitre es un enorme sumidero de carbono, hogar de una plétora de especies amenazadas y que alberga algunos de los sitios de patrimonio natural y cultural más importantes de la región. La protección permanente de esta área es un triunfo histórico tanto para el planeta como para las comunidades locales.

En una sesión extraordinaria, la legislatura local de Tierra del Fuego aprobó por unanimidad el estatuto que designa a la Península Mitre, el mayor sumidero de carbono de Argentina, como Área Natural Provincial Protegida. Este dictamen definitivo para la protección de la península es el resultado del esfuerzo continuo de la comunidad local y 33 años de colaboración desde todos los sectores de la sociedad, incluidos líderes gubernamentales y la contribución de organizaciones como Patagonia, Tompkins Conservation, Rewilding Argentina, científicos y académicos.

[Te puede interesar] "Queremos Parque": El documental que destaca la importancia de las tierras públicas

La Península Mitre está ubicada en el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. Gracias a su enorme extensión de turba la península es la mayor área de captura de carbono del país y la presencia de bosques submarinos bien conservados aumenta su importancia y contribuye a la biodiversidad de este asombroso ecosistema. Varias especies habitan, migran y encuentran alimento en sus superficies terrestres y marinas, entre ellas el huillín (en peligro de extinción), la ballena jorobada y el pato vapor fueguino. Además, la zona alberga parte del patrimonio natural y cultural más importante de la región, tales como las huellas de los Haush (un pueblo cazador-recolector), varios restos de naufragios y una variedad de flora y fauna.

al respecto, Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, señaló que "Para proteger nuestro planeta se necesita que todos los sectores de la sociedad trabajen unidos y este triunfo histórico en Argentina representa un modelo para la protección de ecosistemas intactos y su biodiversidad que se puede escalar globalmente. “Así es exactamente como debe ser la protección de los hábitats clave, considerando no solo la tierra sino también las aguas costeras. Este parque es un nuevo hito para la conservación global y la lucha contra el cambio climático”.

Socios-El-Desconcierto-cristian-neira

[Te puede interesar] “Our universe”: la serie que retrata cómo los animales han dado forma al mundo