
Atana, un montaje experimental que reflexiona sobre la crisis ecológica actual
Atana es una obra experimental e interdisciplinaria, que reúne elementos provenientes de la instalación, la puesta en escena, el arte generativo y el arte sonoro, generando una percepción y experiencia multisensorial.
Valentina Serrati, licenciada en Artes y Magíster en Medios Digitales y Cultura de las Tecnologías, y Camila Rojas Cannobbio, Artista Escénica, Investigadora y docente, son las artistas detrás del proyecto, quienes realizaron una residencia técnica en el Centro de Creación y Residencia Artística NAVE, ubicado en el histórico barrio Yungay.
A través de él pretenden desarrollar una forma de pensamiento crítico en el contexto de la crisis ecológica global que vivimos, en una puesta en escena que combina el arte experimental y elementos sonoros.
[Te puede interesar] RN tomaría medidas contra Juan Castro y senador responde que “si me tengo que ir, me voy”
Jonathan Inostroza, jefe técnico de NAVE, explicó que las artistas “probaron con una malla holográfica, buscando generar un universo tridimensional, con cuerpos insertos en el espacio y experimentando el fenómeno de la luz con una tela holográfica”.
El montaje de ciencia ficción nos presenta a Atana, un personaje no humano que aspira a una mutación total, integrando identidades y especies no humanas a su estructura genética.
Así, el personaje cruza el umbral que separa la vida y la muerte para mirar hacia su propio abismo, y se ubica en la recta final de la crisis ecológica, presentando una exploración filosófica en torno a la evolución, el posthumanismo y el ciberfeminismo.
[caption id="attachment_781351" align="aligncenter" width="587"] Montaje experimental Atana[/caption]
Estreno del proyecto
Las funciones se realizarán el próximo 15 y 16 de octubre a las 19:00 horas en NAVE (Libertad 410, barrio Yungay) y las entradas están disponibles a $4.000 en ticketplus. El montaje del sábado contempla un conversatorio con las creadoras del proyecto.
La instancia es posible gracias al financiamiento de Artes & Tecnologías, Ciencias y Humanidades (ArTeCiH) de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación, de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2019, Un Espacio en Independencia, Fondart Nacional Creación y Producción 2022 y NAVE.