Entrevista| Lideresa de la Amazonía: “Sería un genocidio la reelección de Bolsonaro”
«No esperamos que el gobierno sea amigo de los pueblos indígenas, eso no, pero es necesario que nos respete como seres humanos, como parte de esta nación», dice Ángela Kaxuyana de cara a las elecciones presidenciales en Brasil. La lideresa indígena del pueblo Kaxuyana Tunayana, que se declara activista desde que nació, señala que lo mínimo que esperan es que «el Estado cumpla con su papel y su obligación de finalizar el proceso de demarcación» de sus territorios, de esas tierras en disputa que han traído «una ola de violencia y amenazas».
Precisamente, la defensa del territorio y de los derechos indígenas han estado siempre en el centro de la vida de Ángela Kaxuyana. Ella pertenece a una generación a la que le tocó nacer lejos de su territorio ancestral. Recuerda que en la década del sesenta, su pueblo fue obligado a abandonar sus tierras y pasaron muchos años hasta que lograron volver. Por eso, desde que regresaron, han luchado por conseguir la demarcación de su territorio, una meta que quedó suspendida cuando Jair Bolsonaro asumió la presidencia y paralizó todos los procesos de entrega de territorios indígenas.
Ángela Kaxuyana, lideresa indígena de Brasil. Foto: Archivo personal.
Ahora, de cara a los comicios electorales, Ángela Kaxuyana habla sobre esta contienda y de los dos candidatos que lideran las preferencias: Jair Bolsonaro y Luis Ignacio Lula da Silva.
[Te puede interesar] Brasilia, escenario de batallas políticas sobre el futuro de la Amazonía
En esta conversación con Mongabay Latam, se refiere a la resistencia de los pueblos originarios frente a las políticas bolsonaristas en contra del medio ambiente y de los territorios indígenas. Y sus críticas alcanzan también a Lula da Silva y a algunas de las decisiones tomadas durante su gobierno. Lo que espera ahora, dice, es que quien asuma la presidencia cumpla y respete las leyes.
Hoy son las elecciones presidenciales en Brasil, ¿Cuál es el panorama ambiental de Brasil luego de cuatro años de gobierno de Jair Bolsonaro?
En este escenario de las elecciones realmente se espera que las promesas realmente se cumplan. Han ofrecido que no habrá minería en tierras indígenas, que no habrá deforestación, también ha dicho que no construirán hidroeléctricas dentro de los territorios indígenas. Creo que hay cierta esperanza de que pasemos nuevamente a hablar de la importancia del bosque y de la importancia de los territorios indígenas para la humanidad, para la supervivencia de las personas, porque son esos territorios los que garantizan el equilibrio ambiental. También existe expectativa de que por lo menos se regrese a un debate de que exista el diálogo que nunca hubo en el gobierno de Jair Bolsonaro.
Durante el gobierno de Bolsonaro, Brasil alcanzó cifras récord de deforestación en la Amazonía ¿Cuál ha sido el impacto de esta deforestación y en particular en los territorios indígenas?
La deforestación récord del gobierno de Bolsonaro fue el resultado del desmantelamiento de las estructuras de fiscalización y defensa de los territorios. Y cuando hablamos de desmantelamiento nos referimos no solo a la pérdida de los bosques, sino también a la pérdida de vidas dentro de los territorios indígenas. Ese ha sido el resultado, varios asesinatos de líderes, amenazas, persecución de los pueblos aislados y una ola de violencia sin dimensiones dentro de las comunidades. Esas han sido las consecuencias, pérdida de vidas, pérdida de historia y de la importancia de tener los territorios preservados. Es un impacto que no es del pasado, sino que está en el presente y posiblemente estará por mucho tiempo más.
Deforestación en la Amazonía Brasileña. Foto: Archivo Mongabay Latam.
¿Qué otros retrocesos en materia ambiental han ocurrido durante el gobierno de Bolsonaro?
Es un hecho que ha habido un retroceso de los derechos ambientales, es visible, es notorio y es real el desmantelamiento del IBAMA [Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables], el desmantelamiento de la FUNAI [Fundación Nacional del Indio] y de otras instituciones ambientales con intereses totalmente diferentes al papel que cumplen esas instituciones. Además, la no demarcación de un territorio indígena ha sido un hito que apunta al retroceso y la paralización de los derechos ambientales a nivel del Estado.
[Te puede interesar] Científicos aseguran que degradación del área protegida fiordo Comau es preocupante
La violencia es un tema clave. De acuerdo con el reciente informe de Global Witness, Brasil está entre los países con mayor cantidad de asesinatos de defensores ambientales y líderes indígenas ¿Cree que hay una relación entre esta violencia y las decisiones tomadas en materia ambiental de los gobiernos? ¿Quiénes son los responsables de estas amenazas? ¿Cuáles son los niveles de impunidad en estos casos?
Esa ola de violencia y asesinatos está totalmente relacionada con la presión e interés de violación ambiental, de robo, de apropiación, porque quién va a matar a los líderes indígenas si no hay interés detrás, principalmente, por el territorio. No hay otra razón para las amenazas a los pueblos indígenas sino es por los territorios que los pueblos indígenas están preservando. Y, lamentablemente, las cifras de los asesinatos se convierten solo en eso, números, porque la solución y el castigo es prácticamente cero. A no ser que tenga repercusión porque se trata de líderes indígenas que son visibles mundialmente.
El Estado de Pará, al que pertenece su pueblo, es el más amenazado y de mayor riesgo para los defensores ambientales y los líderes indígenas ¿Cómo enfrenta su pueblo estos riesgos?
El estado de Pará es una región del extremo norte que más ha enfrentado el proceso del aumento de la deforestación, el aumento de la persecución contra líderes indígenas, no solo defensores ambientales sino también defensores de derechos. Y mi pueblo enfrenta eso con mucha preocupación, con mucha cautela. Somos parte de diversos pueblos que de cierta forma siempre tuvieron un modo de vida en las fronteras, de cierta forma preservada, justamente por la distancia, pero ahora lamentablemente hay un avance de esas amenazas y de esos intereses.
En medio de este escenario, Jair Bolsonaro se postula a la reelección y, según las encuestas, disputa el primer lugar con Ignacio Lula Da Silva ¿Qué significaría para Brasil la reelección de Bolsonaro?
Para la sociedad brasileña y para todos los que somos brasileños la posibilidad de reelección de Bolsonaro sería continuar con ese retroceso. Una violencia, una negligencia, significa realmente asumir una negligencia con la sociedad brasileña. Y para los territorios indígenas representa de hecho la continuación de esas promesas que ya aplicó como es la no demarcación de territorios indígenas, la entrega de los territorios para la minería. Sería un desastre, un genocidio en curso la reelección de Bolsonaro. Y también hay responsabilidad de la sociedad brasileña con eso, porque Bolsonaro no será el único responsable por el genocidio de los pueblos indígenas, sino también la propia sociedad brasileña, la elite brasileña, matando a los pueblos indígenas por los intereses de su ganancia.
Ignacio Lula de Silva, por otro lado, lidera las encuestas para llegar a la presidencia, por un corto margen sobre Bolsonaro ¿Cuáles son las expectativas de un gobierno de Lula en cuanto a temas ambientales?
Como he comentado, hay muchas promesas de no permitir la minería en territorios indígenas y de no deforestación. Pero es el discurso de un gobierno, del mismo gobierno que instaló varias hidroeléctricas en la Amazonía, que instaló la represa de Belo Monte en el río Xingú, que autorizó la construcción de hidroeléctricas en el río Tapajós. Hay mucha cautela con ese tipo de promesas, pero también hay una posibilidad de un diálogo, de un debate frente a frente.
¿Cómo espera que sea la relación de un nuevo gobierno con los pueblos indígenas?
Básicamente que se cumpla la carta magna del país. Eso. Un gobierno no necesita estar al costado de los pueblos indígenas, sino que un gobierno debe respetar y cumplir las leyes. Que sea parte de esa prerrogativa del rol del Estado para cumplir la legislación brasileña. No esperamos que el gobierno sea amigo de los pueblos indígenas, eso no, pero es necesario que nos respete como seres humanos, como parte de esta nación.
El principal problema de los pueblos indígenas en América Latina es la falta de demarcación y titulación de sus territorios ¿Se espera que ocurran cambios en la política de reconocimiento territorial en Brasil?
Creo que es una pregunta que deberá responder el próximo presidente.
Después de muchos años, su pueblo retornó a su territorio y en el año 2018 la Tierra Indígena Kaxuyana-Tunayana fue reconocida, sin embargo el proceso de demarcación quedó suspendido durante el gobierno de Bolsonaro ¿Qué significó el retorno?¿cree que se logre la demarcación?
Sobre la demarcación del pueblo indígena Kaxuyana-Tunayana hay un proceso legal desde octubre de 2018 y esperamos alcanzar la demarcación. El Estado debe retomar la demarcación y homologación de ese territorio, lo mínimo es que el Estado cumpla con su papel y su obligación de finalizar el proceso de demarcación porque la no demarcación y homologación tiene muchas consecuencias graves para la vida de los pueblos indígenas y para el territorio.
Las actividades extractivas y la ejecución de nueva infraestructura en la Amazonía como carreteras e hidroeléctricas significan un mayor riesgo de deforestación y degradación de este ecosistema ¿Cree que alguna de las opciones de gobierno tenga alternativas a esta propuesta de política económica?
Hoy hay una única propuesta de alternativa viable y sustentable en la Amazonía que es mantener el bosque en pie. Ya está probado en todos lados que con la deforestación un territorio no tiene viabilidad económica, no hay otra salida. La preservación de los territorios indígenas, las unidades de conservación, el bosque es una alternativa viable y sustentable en una política económica.
En el 2019 los incendios en Brasil fueron devastadores. Foto: Victor Moriyama / Greenpeace.
Otro grave problema que enfrenta la Amazonía en general y en particular la Amazonía brasileña son los incendios forestales ¿Cuáles son las causas detrás de estos incendios? ¿Cree que esta situación cambie?
Los incendios de los bosques de la Amazonía brasileña están asociados a la deforestación, a la invasión, a la presión, a los intereses económicos. Y claro que se espera que esto sea retomado en un diálogo y que se dé cumplimiento de toda la legislación vigente del país sobre la protección de sus territorios, no solo indígenas sino también las unidades de conservación y todos los biomas del país.
[Te puede interesar] Día Nacional del Medio Ambiente: Gobierno creará el Parque Nacional Desierto Florido
¿El tema ambiental ha estado presente en esta campaña electoral?
La cuestión ambiental no ha estado tan presente, tan contundente en las campañas electorales. En términos generales no hubo una presencia clara, firme y comprometida de los temas ambientales. Hubo pequeñas menciones que me parece se hacen porque se sienten obligados, pero no es una prioridad.
¿Cuál ha sido el discurso sobre los pueblos indígenas durante la campaña electoral?
Va en la misma línea de la cuestión ambiental. No he visto casi nada. A no ser el mensaje del candidato Lula diciendo que no habrá más minería en los territorios indígenas, pero más allá de esa promesa no hay otra más clara.
Desde las organizaciones y los pueblos indígenas, ¿cómo están enfrentando las amenazas contra sus vidas y contra sus territorios?
Acaban asumiendo el papel que el estado debe hacer: el monitoreo y las fiscalizaciones. La herramienta más importante que es utilizada hoy por los pueblos indígenas y por las organizaciones indígenas son los medios. Los pueblos indígenas se han empoderado de forma muy fuerte y diferenciada en ese espacio de comunicación, como la manera principal de denunciar esas violaciones. Además, también se ha dado la incidencia internacional de elevar esas gestiones a las instancias internacionales, denuncias en espacios internacionales y hacerlo visible. Esas dos cosas han sido los instrumentos acertados, inteligentes y muy estratégicos de los pueblos indígenas para enfrentar las amenazas.
¿Cuáles considera que son hoy los territorios indígenas más amenazados y qué debería priorizar el nuevo gobierno?
Es muy difícil hacer una lista de cuáles son los territorios más amenazados. Casi todos los territorios, inclusive los demarcados. Hay situación extrema como el caso del pueblo indígena Yanomami, por esa situación, ese caos, ese genocidio, esa mortandad diaria ante la que no se tiene una iniciativa, una acción concreta del Estado brasileño. Hay otros territorios como los pueblos indígenas Kayapó en proceso de invasión. La mayoría de las tierras indígenas del estado de Pará y también otros que cuentan con la presencia de pueblos aislados. Esos territorios están amenazados de una forma extrema sin duda. Están siendo asesinados diariamente, las mujeres están siendo violadas, la población desnutrida, lo vemos diariamente.
Ángela Kaxuyana en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas junto con Sirito Yana Aloema de Surinam, Gregorio Díaz Miraval, coordinador de la Coica y Marlene Quintanilla de FAN Bolivia. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Usted se integra a la directiva de la Coordinadora de las Organizaciones de Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) cuando por primera vez asume la dirección una mujer indígena, Nara Baré, ¿Qué significa la mayor presencia de mujeres en puestos clave y de liderazgo de las organizaciones de los pueblos indígenas?
Fui electa como miembro de la coordinación de la COIAB junto con Nara Baré, que fue la primera mujer coordinadora general. Muchos pudieron reconocer y acreditar que nosotras las mujeres podemos ocupar los más diversos espacios dentro de la organización y de otras instancias. Y siempre digo que ese periodo liderado por mujeres nos tocó en una época totalmente atípica en Brasil, en términos de política, y en un periodo del gobierno de Bolsonaro que es anti indígena, y declara a los pueblos indígenas como su enemigo número uno.
Imagine la tensión en todo el país que ve una situación atípica porque nunca hubo gobiernos que se declararan directamente en público y oficialmente en contra de los pueblos indígenas. Ese fue un desafío muy grande porque automáticamente la organización recibe esa presión, somos amenazadas, somos presionadas. En ese escenario fui elegida, en medio de todos esos desafíos de ese gobierno tan fascista y, además, en un escenario de pandemia que trajo una devastación entre los pueblos indígenas.
¿Qué significa para usted la Amazonía y el territorio indígena?
Significa vida. Cuando se habla de bosque, esa palabra está muy disminuida, porque se dice que son árboles, pero el bosque es mucho más, es un conjunto de vida incluyendo la vida humana. En la Amazonía late la vida pero no solo porque tiene animales, sino también porque tiene personas viviendo allí. De hecho la última alternativa para la supervivencia de la humanidad. No hay como verla de forma separada o diferente. Para mí es vida, alternativa de supervivencia para la humanidad, para el mundo literalmente, pero incluyendo a las personas. No existe bosque, no existe Amazonía y no existen territorios indígenas sin vida, sin corazón, sin pulmones y sin la existencia humana.