Gianina Figueroa sobre Plan Invirtamos Chile: “Sigue siendo insuficiente para las pymes”
El Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó el lunes en el Aeropuerto el “Plan Invirtamos Chile”, el cual busca estimular la inversión ante el complejo panorama económico que atraviesa el país. Pero la iniciativa no alcanzó a despegar y recibió en el mismo escenario las críticas del empresariado.
“Lo consideramos insuficiente”, dijo el presidente de la Sofofa, Richard Von Appen, poniendo el foco en la necesidad de hacer ajustes a la reforma tributaria impulsada por el Ejecutivo y el retraso de la firma del TPP-11. De la misma forma, el presidente de la Cámara Nacional del Comercio (CNC), Ricardo Mewes, hizo hincapié en el tema de seguridad, “porque de lo contrario va a ser muy difícil que se invierta en Chile cuando tenemos saqueos, extorsiones y en el sur de Chile todos sabemos lo que pasa”.
Si bien se esperaba que los representantes del gran empresariado se mostraron reacios a valorar las medidas del Gobierno, las críticas al plan también llegaron desde las pymes.
“Nosotros fuimos invitados al lanzamiento de este plan de inversión. Asistimos al llamado del Presidente para acompañar este plan, del que no teníamos mucha claridad en qué forma participaban las empresas de menor tamaño, pero habían algunas cosas que nos parecían rescatables para nosotros. Pero sigue siendo insuficiente, desde esa mirada más sistémica e integral”, admite Gianina Figueroa, presidenta de la Unapyme, organización gremial que reúne a representantes de las empresas de menor tamaño.
Figueroa, que también participa en “Mujeres líderes”, organización que trabaja por la equidad de género en el ámbito laboral, remarca en esta entrevista con El Desconcierto que “nosotros esperamos una visión de país con respecto a la empresa de menor tamaño. Porque no es posible que tengamos el 63% del empleo con un 13% de participación de las ventas”.
De la misma forma, la dirigenta gremial se refirió al reunión del Consejo Resolutivo que sostuvo el ministro de Economía, Nicolás Grau, con representantes de la pequeña empresa, instancia en que se discutió los lineamientos que ha tomado el Gobierno con respecto a la política relacionada a las pymes.
-El ministro de Economía, Nicolás Grau, sostuvo una nueva reunión del Consejo Consultivo con representantes de pequeñas empresas ¿Cuál es su impresión de este tipo de instancias?
Asistimos al consejo consultivo varios gremios. Esta instancia está fijada por ley desde el 2010. Este año ya hemos tenido más de tres, sumando a eso varias reuniones de mesas técnicas, en las cuales hemos planteamos nuestras problemáticas. Reconocemos en el ministro la voluntad de escuchar, sin embargo, el debate de fondo, estructural de nuestra economía, de cuál será la meta trazada por el gobierno para incrementar nuestra participación del PIB, sobre cuanto crecerá la participación del mercado, cuál es la estrategia para ampliar nuestro escaso poder exportador y cuál es la hoja de ruta para eso (…) ese debate aún no se concreta. Es sin duda, una gran oportunidad para la política y este gobierno liderarlo con decisión y de manera diferente, con las pymes no se puede seguir haciendo lo mismo.
-Sobre el Plan Invirtamos Chile ¿Qué aspectos le parecieron positivos del anuncio del Gobierno?
El extender la reducción al impuesto de primera categoría y dejarlo en 15% para las pymes es positivo. Bajar la carga tributaria por ejemplo en el arrendamiento por leasing y que la cartera de inversiones sea encadenamiento productivo, como aparece en algunos puntos de estas 28 medidas, también son medidas positivas. Pero no apuntan al fondo, que es buscar un horizonte claro y decidido para saber hacia dónde se dirigen los pasos y cuáles serán los desafíos para que las empresas de menor tamaño puedan estar en el centro del desarrollo del país y generar mejores empleos.
-¿Cuáles son las dudas específicas que le surgen sobre la propuesta del Ejecutivo?
Cuando se habla de estos encadenamientos productivos, lo primero que nos preguntamos es si efectivamente este órgano que va a vigilar ese procedimiento va a ser del mismo Estado, o va a ser una comisión que sea de organizaciones de pymes, por ejemplo, para que nosotros podamos denunciar si vemos que estos encadenamientos productivos están precarizando a las empresas de menor tamaño en los grandes proyectos de inversión en cada una de las regiones.
Estas son dudas que nos surgen porque es realmente a lo que nosotros apuntamos. En momento de crisis puede ser que suene un poco complejo plantearlo, pero es algo que nosotros hemos venido diciendo durante toda la democracia a distintos gremios, denunciando nuestra pérdida sistemática de mercado y la precarización de las empresas de menor tamaño.
-En el plan de 28 medidas que presentó el Ejecutivo, en solo dos puntos se menciona directamente a las pymes o pequeñas empresas. ¿Qué medida faltó en este plan y que hubiese ayudado en el corto plazo a las pymes?
Lo que pasa es que esto no se trata de una medida. Cuando nosotros seguimos pensando que cuando se dice que va a quedar el impuesto dentro del 15%, se puede valorar como positivo, pero hay que tomar en cuenta el escenario complejo que atravesamos.
Es posiblemente la crisis más grande que hayan atravesado las empresas de menor tamaño durante la democracia, si tomamos en cuenta nuestra baja participación en las ventas, que es cercano a un 13% y con el bajo aporte al PIB que tienen las empresas de menor tamaño, además de las proyecciones que se ven y se avizoran de bajísimo nulo crecimiento para los próximos años. A eso hay que sumarle el abandono sistemático de la política pública que nos mira poco, porque nos mira pero no nos considera realmente.
De todos los ministros de Hacienda y Economía que han pasado por los gobiernos de la democracia, ninguno puede decir que cuando dejó su cartera las empresas de menor tamaño las dejó con mayor participación de las ventas, todo lo contrario. Desde los 90 hemos perdido espacio en las ventas. Teníamos cerca de un 25% de participación en ventas y hoy estamos en torno a un 13%. Más de 60 mil millones se les despojaron a las pymes.
Nosotros estamos abogando por una definición estratégica de país, hacia dónde van las empresas de menor tamaño y eso no lo responde este plan de inversión.
-En general, ¿qué valor se le puede dar a estas medidas que buscan incentivar la inversión?
Entendemos que es positivo porque el país debe ponerse de pie y tiene que facilitarse la inversión, pero la gran empresa tienen 87% del mercado. Por lo tanto, el tratamiento hacia la pequeña empresa no puede ser lo que "chorrea", sino que todos los espacios tienen que ser muy vigilados y muy acompañados.
Hoy la compra pública nos da la espalda y es un espacio importante que, con decisión política, podría reactivar hoy día mismo a cientos y miles de pymes de emprendedores a lo largo del país. Pero eso no lo estamos observando.
Ojalá que podamos abordar una generación de riquezas con mayor distribución y las disminuciones de la desigualdad a partir de una mirada firme y con un gobierno que se las juegue por este sector.
[Te puede interesar] Compras Públicas: Economía ingresa indicaciones a proyecto en beneficio de las Mipymes
-¿Cree usted que se debe generar un plan exclusivo para las pymes?
Sí, pero esto tiene que ser con una mirada sistémica y con medidas que se puedan medir, que tengan un corto mediano y largo plazo. Hoy día lo que azota a las empresas de menor tamaño son las deudas que arroja la pandemia y la escasa participación de mercado.
Hay medidas que son urgentes y que las planteamos en marzo y que todavía no logran concretarse. Tenemos prioridades que aún no han sido resueltas.
-En cuanto a las medidas, hay un punto que trata sobre los créditos de la Corfo. ¿Cómo evalúa la medida?
La medida dice que el segundo piso de Corfo va a reprogramar créditos de instituciones no financieras. La Corfo perdió absolutamente el norte con las empresas de menor tamaño para lo que fue creada.
Nosotros queremos una Corfo de primer piso, que tenga los recursos y no para mandarnos a evaluar por los bancos. Por lo tanto, imagínense lo que va a hacer la Corfo, va a reprogramar, con este plan, deudas de entidades no financieras, o sea, va a seguir ayudando, digamos a los retail.
Eso poco colabora con nosotros. La respuesta a la pyme tiene que ser más robusta, más comprometida y más sistémica y eso habla de una decisión política que tenemos que tomar. ¿Vamos a mantener y potenciar este modelo que nos ha excluido de la participación?
-¿Falta un ánimo más concreto de parte del Gobierno?
Nosotros esperamos una visión de país con respecto a la empresa de menor tamaño. Porque no es posible que tengamos el 63% del empleo con un 13% de participación de las ventas. Cuando hablamos de favorecer a la gran familia chilena, tenemos que inmediatamente pensar en las empresas de menor tamaño porque ahí trabaja la mayor cantidad de personas en el país. La pyme impacta directa e indirectamente a más de 9 millones de chilenos y chilenas, por lo tanto la pyme es Chile. No se pueden seguir haciendo las cosas de manera igual, dando un beneficio tributario, mandando al segundo piso de la Corfo.
Nosotros esperamos medidas mucho más agresivas y apostamos a que efectivamente vamos a llegar a un acuerdo. Hemos tenido puertas abiertas, nos hemos podido quejar largamente en las mesas de gobierno y en conversaciones que hemos tenido con los ministros, hasta con el propio Presidente de la República, pero me parece que todavía no logramos ese acuerdo nacional para hacia dónde va nuestra economía, cuál va a ser el eje de nuestro modelo de desarrollo y nosotros quisiéramos que la empresa de menor tamaño, como en las economías sanas del mundo, pueda participar de mejor manera.
-Este plan que propuso el Gobierno también recibió críticas del gran empresariado. Por ejemplo, del presidente de la Sofofa, que lo calificó de insuficiente, argumentando el estancamiento del TPP-11 y la reforma tributaria. Como representante de la pequeña empresa, ¿cuál es su postura frente a estos aspectos?
En el TPP-11 tenemos varios reparos y que tienen que ver con proteger nuestra creación. Abre grandes expectativas para la economía más globalizada todavía. Nosotros quisiéramos más protección a nuestra manufactura y fabricación. No es menor que los tratados de libre comercio, aunque nadie lo quiera mirar, ha perjudicado nuestro comercio detallista y a la creación nacional.
Hoy día, ¿qué estamos haciendo? ¿Qué industrias estamos protegiendo? En pandemia perdimos grandes industriales, calzados, por ejemplo. Nuestra manufactura compite de forma tremendamente desleal.
Yo creo que las grandes empresas, como lo ha mostrado distintos indicadores económicos, han ganado un gran porcentaje en este país y deben ser más generosos en el momento de exigir, porque si uno mira el plan de inversión, yo creo que les favorece bastante para poder seguir teniendo grandes utilidades.
De la misma forma tienen que ceder espacio o ayudar a que la economía sea menos concentrada. Nosotros tenemos una economía con alta concentración. Tenemos una economía con gente que se colude. Tenemos una economía donde se abusa del consumidor y donde las pymes participan con poco espacio.
Hay un horizonte de una conversación mucho más profunda y sincera y eso es lo que nos tiene que permear, especialmente a los dirigentes gremiales y políticos, y a la ciudadanía, a los consumidores.