Ley pompón: ¿Qué pasó con el proyecto de Protección de Turberas?
En la Patagonia chilena existe un tipo particular de humedales denominados “turberas”. Estos ecosistemas tienen capacidades particulares de retención, filtración y purificación de aguas, además de cumplir un relevante rol en la prevención de inundaciones.
Como explicó Flavia Liberona, de Fundación Terram, estos ecosistemas tienen capacidades particulares de retención, filtración y purificación de aguas, además de cumplir un relevante rol en la prevención de inundaciones. Las turberas son capaces de retener cinco veces su peso en agua, es decir, funcionan como verdaderas esponjas y se considera que representan una de las reservas de agua más efectivas del planeta, y son también un importante reservorio de carbono.
En Chile cada vez se está extrayendo más turba y musgo Sphagnum o pompón. Esto se debe a sus características absorbentes y a los usos comerciales que se le puede dar en este sentido.
Según una publicación con foco en la región de Aysén, en el año 2019 nuestro país exportó 4.615 toneladas de musgo pompón, en su mayoría a mercados asiáticos como Taiwán, Japón y China. En la región de Aysén, como en Los Lagos -Chiloé- y Magallanes la cosecha de Sphagnum es una actividad artesanal no regulada o con escasa fiscalización, que se ha incrementado ostensiblemente con el pasar de los años y que hoy lidera la lista de los llamados productos no madereros exportados.
[Te puede interesar] Organizaciones y científicos piden aprobar Ley que busca la protección de turberas
[Te puede interesar] Greenwashing: Cómo funciona y cómo evitar caer en la trampa
Por ello, actualmente se discute en el Congreso un proyecto de ley que busca su protección ante la explotación intensiva e ilegal en diferentes lugares de la zona sur y austral del país.
En concreto, la iniciativa busca prohibir la extracción en turberas y formaciones secundarias de Sphagnum, incluyendo sus materiales y productos. De la misma forma, se prohíbe el relleno, drenaje, secado, extracción de caudales, alteración de la barra terminal, el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora, vegetación y de la fauna contenida dentro de ellas.
Sin embargo, la tramitación del proyecto de ley sufrió un duro revés luego que, en las sesiones unidas de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Senado, realizada el pasado 16 de agosto, se rechazara la prohibición de extraer el pompón por 7 votos en contra, 1 voto a favor y 1 abstención.
Votaron en contra los senadores/as Carmen Gloria Aravena, José Durana, Paulina Núñez, Juan Antonio Coloma, Sergio Gahona, Isabel Allende y Juan Castro, se abstuvo el senador Juan Ignacio Latorre y votó a favor la senadora Alejandra Sepúlveda.
Ahora corresponde que la iniciativa se revise en comisión mixta.
Al respecto, el senador socialista por la Región de Los Lagos, Fidel Espinoza expresó su total conformidad luego de que la Comisión de Medioambiente de la Cámara Alta rechazara el proyecto que prohíbe la extracción del pompón.
“Considero que lo ocurrido en la Comisión de Medio Ambiente del Senado es una gran noticia, porque dará perdurabilidad a una actividad económica que ha permitido que más de 10 mil familias tengan el sustento económico en sus hogares por largas décadas por medio de la extracción artesanal del pompón, y que se pretendía mediante una ley aprobada en la Cámara de Diputados eliminar y prohibir totalmente esta actividad, lo que hubiera significado una debacle económica para todos los grupos familiares y para la misma actividad de exportación”, señaló a El Diario de Puerto Montt el parlamentario.
Por contraparte, desde la organización ciudadana Defendamos Chiloé, cuestionaron las cifras esgrimidas por el senador Espinoza. “Según fuentes oficiales (ley de transparencia y el SAG) son 1.151 personas las capacitadas (decreto25) para extracción desde la región de los Ríos a Magallanes”, indicaron desde la agrupación.