Prensa extranjera: Nueva Constitución introduce un vanguardista “derecho a la memoria”
El recuerdo como deber y la memoria como derecho son los pilares del artículo 24 de la propuesta de nueva Constitución, un capítulo con el que Chile da un salto cualitativo en la reparación de los crímenes de lesa humanidad, y que refleja la lucha de las víctimas contra el olvido y la impunidad.
Compuesto de cinco incisos, el apartado que consagra el derecho a la memoria fue aprobado por 111 votos a favor, 16 abstenciones y 23 en contra en el debate de la Convención Constitucional.
Esta definición es el corazón de la campaña por el "Apruebo" en el plebiscito del próximo 4 de septiembre lanzada por más de 200 organizaciones vinculadas a los derechos humanos.
El articulado, impulsado principalmente por agrupaciones de familiares y víctimas de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet, establece además el "derecho al esclarecimiento y conocimiento de la verdad (...) especialmente cuando constituyan crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio o despojo territorial".
A su vez, establece que dichos crímenes, entre ellos la desaparición forzada, practicada de manera sistemática por agentes del Estado durante la tiranía, serán "imprescriptibles e inamnistiables".
"El Estado garantiza el derecho a la memoria y su relación con las garantías de no repetición y los derechos a la verdad, justicia y reparación integral", subraya el inciso quinto del capítulo.
"Es un gran avance el reconocimiento explícito del derecho a la memoria y su relación con las garantías de no repetición respecto a los crímenes de Estado. Por eso, esta es una razón más para aprobar la nueva Constitución", dijo a Efe Gloria Elgueta, filósofa y miembro de la mesa de trabajo de Londres 38 Espacio de Memorias.
"Considerando la precaria situación actual de archivos y sitios de memoria, su implementación deberá generar los recursos y mecanismos que hagan posible el ejercicio de ese derecho. Hemos relevado la importancia de no circunscribir ese derecho a un marco temporal, o a un único periodo histórico. La elaboración de la memoria es un proceso siempre abierto, y por ello fuente de aprendizaje e imaginación de nuevos futuros", agregó.
Sitios de memoria
Según el presidente del directorio del Parque por la Paz Villa Grimaldi, Álvaro Ahumada, existen unos 1.600 sitios de memoria o lugares donde hubo atropellos y violaciones a los derechos humanos en dictadura esparcidos por todo el país, pero solo 7 de ellos tienen apoyo financiero del Estado.
"Es insostenible. Desde 1990 hemos estado tratando de recuperar los sitios. Cabe señalar que Villa Grimaldi es el primer sitio recuperado en América Latina, recuperado por los organismos de la sociedad civil, no por el Estado", contó a Efe Ahumada.
[Te puede interesar] Más de 200 organizaciones de DD.HH. declaran apoyo al Apruebo desde Villa Grimaldi
"Nos hemos constituido como corporaciones privadas que buscamos fondos a partir de proyectos y algunos financiamientos. Eso no está garantizado por parte del Estado y por eso bregamos que estuviera incluido en la nueva constitución el deber de recordar", puntualizó.
Para la presidenta de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy, Alejandra Holzapfel, el derecho a la memoria es "muy importante para que las nuevas generaciones sepan todo lo que ocurrió durante la dictadura. Por ejemplo, la "Venda Sexy", en calle Irán 3037 en Santiago, debe ser recuperado y no se puede olvidar", afirmó a Efe.
En la casa de Irán 3037, en la comuna de Macul en plena capital chilena, se instaló un comando de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) donde practicaron las torturas más atroces, siendo las agresiones sexuales muy recurrentes en contra de prisioneras y prisioneros.
A día de hoy, está en manos de un particular privado que impide su acceso y ha realizado modificaciones, denuncia Holzapfel.
"Sin memoria no se puede construir"
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) fue una de las organizaciones que bregó por la inclusión de esta cláusula en la actual propuesta constitucional.
Su presidenta, Gaby Rivera, dijo a Efe que "estando esta palabra, tan grande y tan importante que es memoria, la única forma en que podemos reivindicar a nuestros familiares y a quienes sobrevivimos es recordando, diciendo que esto pasó, es parte nuestra."
"Cada uno de nosotros tiene derecho a recordar lo que pasó. Un país sin memoria no puede construir nada, sin verdad y sin justicia es muy difícil construir algo mejor", enfatizó.