
PRODEMU: Los conflictos que enfrentará Karamanos tras intrascendente paso de Morel
A pesar de que Cecilia Morel haya dejado el puesto de Primera Dama, son varios los conflictos sin resolver que dejó en la fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), perteneciente a la Presidencia de la República y que se encarga de promover iniciativas para el desarrollo de los grupos femeninos más vulnerables.
La esposa del Presidente Sebastián Piñera nombró a la abogada Paola Diez como directora nacional de la organización, con el fin de que gestionara los gastos y administrara las condiciones laborales de sus trabajadores. Sin embargo, la tensión y la disconformidad hacia ambas figuras fue creciendo con el pasar de los años.
Entre el 2018 y el 2022, Paola Diez, en conjunto con la directiva nacional de esta fundación, efectuó una serie de medidas que buscaban recortar gastos y reducir personal. En ese contexto, se realizaron 144 despidos (70 por desahucio y 74 personas por necesidades de la empresa), entre los cuales se incluyeron a funcionarios históricos que venían trabajando desde el gobierno de Patricio Aylwin, situación que encendió las alarmas en relación a supuestas desvinculaciones injustificadas.
A raíz de esto, el Sindicato PRODEMU, presidido por Oriana Rengifo, dio a conocer irregularidades y discriminaciones durante toda la administración, no solo por lo que significaron varios de los despidos masivos que fueron acogidos por los tribunales de justicia como “injustificados”, sino también por la nula respuesta de la administración ante estos hechos y los roces que hubo entre la directiva y el sindicato, afectando la convivencia laboral durante la pandemia y condicionando el presupuesto para varios programas y recursos que benefician a las mujeres.
[Te puede interesar] Cecilia Morel anuncia reunión con Irina Karamanos: "Quiero brindarle toda mi colaboración"
“Su paso por la Fundación será recordado como uno de los períodos más duros y difíciles que nos ha tocado vivir como trabajadoras y trabajadores de esta institución; no solamente desde el punto de vista laboral, sino humano (...) fueron frecuentes las situaciones en que se vulneró y discriminó a nuestras compañeras, exclusivamente por el hecho de ser mujeres" se declara en una carta redactada por el sindicato de PRODEMU hacia la exdirectora de esta institución, Paola Diez, quien renunció a esta organización el pasado 9 de marzo, a dos días de completar su gestión.
En ese contexto, Irina Karamanos, quien se convirtió en la nueva directora del área sociocultural de la Presidencia de la República, deberá afrontar un conflicto que Cecilia Morel, según manifestó Oriana Rengifo, "nunca quiso afrontar". "A la ex Primera Dama le solicitamos en reiteradas ocasiones reunirnos con ella, pero siempre se rehusó. Ella y Paola Diez no se hicieron cargo del abuso que sufrimos durante esta administración", declaró la dirigente sindical.
[caption id="attachment_727487" align="alignnone" width="1024"] Paola Diez y Cecilia Morel. Agencia UNO[/caption]
Despidos injustificados
Cecilia Morel asumió nuevamente durante estos cuatro años el desafío de ser Primera Dama, con el fin de seguir fortaleciendo la agrupación de organizaciones de derecho privado de carácter cultural y social de la Presidencia. En ese sentido, respecto a sus nombramientos, designó a la abogada Paola Diez para hacerse cargo de la dirección de PRODEMU y promover los programas necesarios con miras en el desarrollo y autonomía de la mujer.
Sin embargo, dentro de las pretenciones de la directora estaba despedir a un número considerable de funcionarios a nivel nacional, lo cual se efectuó con la excusa de que PRODEMU estaba inmerso en "un supuesto déficit presupuestario heredado de la administración anterior" -tal como lo explica la carta emitida por el sindicato de la fundación- provocando que un total de 144 funcionarios fueran desvinculados entre el 2018 y 2022.
En ese contexto, Oriana Rengifo, Presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadores PRODEMU, asegura que a pesar de que en los cambios de gobierno siempre se realizan algunos despidos en las fundaciones, en el caso de Promoción y Desarrollo de la Mujer hubo una intención injustificada de terminar con el contrato de muchos funcionarios que, incluso, se mantenían trabajando desde 1990, privilegiando la contratación de gente cercana a Morel y a Diez.
"La administración de Paola Diez fue discriminatoria en varios ámbitos. No se respetó en ningún momento la trayectoria de varios funcionarios que estaban trabajando en esta fundación desde el gobierno de Patricio Aylwin, despidiendo injustificadamente a trabajadoras y trabajadores históricos. Además, el 90% de las desvinculaciones fueron a mujeres, lo cual es irónico considerando el objetivo de PRODEMU. De los 144 despidos que hubo, posteriormente hubo una contratación de 126 personas, muchos de ellos cercanos al gobierno y a Paola Diez, dando a entender que aquí había otro tipo de intereses", aclaró.
Por otro lado, la abogada y asesora laboral del sindicato de esta fundación, Patricia Silva, aclara que esta intención de "recortar gastos" para sobrellevar una supuesta crisis financiera era falsa, considerando las grandes indemnizaciones que hubo posterior a los despidos, muchos de ellos injustificados.
"No es coherente que se buscara reducir los gastos cuando la administración, en estos cuatro años, tiene una deuda con los extrabajadores de $1.067.487.907 en finiquitos, a lo que hay que agregarle el 30% de recargo por no respetar el Artículo 161 del Código del Trabajo, relacionado con el privilegio de indemnizaciones legales. Las desvinculaciones por "necesidades de la empresa", en la gran mayoría de los casos, no tuvo ningún tipo de sustento. Argumentos como "peligro de quiebra" o "culpa de los beneficios del sindicato" no fueron acogidos por los tribunales de justicia", declaró la experta en leyes.
Los roces a distancia
A mediados del 2020, uno de los periodos más complejos de la pandemia, muchas organizaciones manejadas por el gobierno decidieron adherirse casi en su totalidad al teletrabajo, con el fin de sobrellevar de mejor forma los contagios y el autocuidado. Sin embargo, en el caso de PRODEMU, aquello se tornó un problema para varias funcionarias y funcionarios de la fundación.
"Durante toda su gestión, y particularmente en contexto de pandemia, fueron frecuentes las situaciones en que se vulneró y discriminó a nuestras compañeras, solo por el hecho de ser mujeres. Con esto nos referimos a las trabas que muchas veces se pusieron para que compañeras pudieran desarrollar teletrabajo, por estar a cargo del cuidado de sus hijos e hijas en sus domicilios", denuncia una carta redactada por el sindicato de PRODEMU, cuestionando además la falta de ayuda que hubo por parte de Cecilia Morel y Paola Diez para las madres pertenecientes a esta organización.
En ese contexto, Evelyn Solís, exfuncionaria de PRODEMU que fue despedida en 2020 por "necesidades de la empresa", relata cómo sus reclamos en contra de la modalidad de trabajo condicionaron su relación con la administración, lo que culminó en su desvinculación luego de 11 años de servicio en la fundación.
"A mí se me despidió supuestamente por necesidades de la empresa, pero antes de que eso ocurriera tuve algunos problemas con la administración. En conversación con el Sindicato PRODEMU di a conocer la disconformidad que tuvo la directiva conmigo ante mi imposibilidad de trabajar presencialmente. En el peor momento de la pandemia, no tenía con quién dejar a cargo a mi hijo, por lo que debía trabajar telemáticamente, y eso le molestó a mi jefa directa, provocando que aquellos hechos puntuales fueron el motivo de fondo de mi despido", lamentó la ex coordinadora del área de derechos de las mujeres en la organización.
Máximo Contreras, despedido a finales de 2020 de la sede PRODEMU en Choapa, admite que este tipo de situaciones terminaron perjudicando sustantivamente a los que tenían algún tipo de relación con el sindicato.
"Siempre vi muy poca empatía con las compañeras que tenían hijos o adultos mayores a su cuidado, lo cual incluso se reflejaba en un acoso laboral por parte de la directiva. En el peor momento de la pandemia, algunas funcionarias se vieron igualmente obligadas a ir a trabajar presencialmente, provocando muchos conflictos. Había una intención política de minimizar al máximo nuestro sindicato, lo cual se vio reflejado en los malos tratos y los despidos masivos", sentenció.
[caption id="attachment_727471" align="alignnone" width="798"] Cecilia Morel y Paola Diez en actividad de mujeres. Fuente: Radio Bio bio[/caption]
Menos recursos para la comunidad
La gestión de Paola Diez no solo trajo consecuencias en torno al panorama laboral y la convivencia con sus trabajadores, sino que también generó repercusiones en relación con los beneficios y los recursos invertidos en los programas que componen PRODEMU.
La fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) busca promover y desarrollar la formación de mujeres para que logren una mejor calidad de vida, dignidad y un desarrollo integral a través de un enfoque de género, territorial y participativo. Para aquello, esta organización promueve una serie de iniciativas que benefician a aproximadamente 60 mil mujeres a lo largo del territorio. Sin embargo, dentro de la administración de Paola Diez, la cantidad de recursos para aquellas instancias bajó considerablemente durante estos últimos años.
Con base en la información recuperada de transparencia de PRODEMU, en conjunto con la documentación con la que cuenta el sindicato de esta fundación, se pudo constatar que la cantidad de presupuesto utilizado para las transferencias directas, utilizadas para llevar a cabo las iniciativas de capacitación y talleres de formación, se redujo entre el 2021 y 2022, últimos dos años en que Cecilia Morel ejerció como Primera Dama.
David Cea, secretario del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras PRODEMU, menciona que no solo se disminuyeron los recursos destinados a los beneficiados de la fundación, sino también que se aumentaron los montos de los gastos operacionales y de la administración.
"Comparando los convenios del 2021 y el 2022, hubo una baja de las transferencias directas que reciben más de 60 mil mujeres con los talleres y programas. Mientras que el año pasado el monto recibido era de 771 millones de pesos, durante este año la cantidad solo alcanza 560 millones de pesos aproximadamente, un 27% menos, considerando que el total del presupuesto es mucho mayor. Además, a eso hay que sumarle que el dinero destinado a los gastos operacionales y a la administración subieron en conjunto más de 400 millones de pesos en comparación al año pasado", aclaró.
Las siguientes tablas reflejan la cantidad de presupuesto (en millones) que se ha conformado en las áreas y funciones más importantes durante el 2021 y 2021, donde se destaca el aumento en los gastos en personal operacional y la disminución significativa en las transferencias a beneficiarias de los programas de PRODEMU, las cuales permiten que, de manera autónoma, varias mujeres cuenten con el sustento económico para iniciar proyectos, capacitaciones y actividades de desarrollo laboral.
La nueva administración
A pesar de que no se ha definido la nueva estructura de la directiva ni tampoco a la persona que presidirá PRODEMU durante los siguientes cuatro años, el sindicato durante esta semana mantendría conversaciones con la nueva Primera Dama, Irina Karamanos, con el anhelo de mejorar una relación con la administración que se vio estancada durante casi toda la gestión de Cecilia Morel y Paola Diez.
Oriana Rengifo, quien seguirá a la cabeza del Sindicato de Trabajadores y Trabajadores PRODEMU, aclara que uno de los grandes problemas que tuvieron los trabajadores fue la casi nula comunicación con la antigua directiva, en especial con la esposa del expresidente Sebastián Piñera.
"Nosotros dentro de nuestro convenio colectivo tenemos una claúsula que obliga a la directiva de la fundación a reunirse con el sindicato mensualmente. Sin embargo, hubo un periodo muy largo donde Paola Diez dejó de participar en las reuniones y derivaba a otros miembros de la administración a hablar con nosotros, sin que existiera disposición a legitimar nuestras demandas. Por otro lado, con Cecilia Morel intentamos reunirnos a dialogar siete veces durante estos cuatro años, pero nunca se mostró disponible", manifiesta la dirigenta.
En esa dirección, David Cea, aclara que a pesar de la nula disposición que hubo por parte de Morel y Diez durante este tiempo para llegar a acuerdos, mantiene la esperanza de que con la nueva Primera Dama, Irina Karamanos, el sindicato tendrá una mayor y mejor legitimidad frente a los altos mandos de PRODEMU.
"Irina ya nos manifestó que tiene interés en reunirse con nuestro sindicato dentro de esta semana, al igual que el resto de las agrupaciones laborales de las fundación de la Presidencia de la República. Nos preocupa cómo se esta utilizando el presupuesto nacional y es urgente conversarlo, así que nosotros estaremos dispuestos a llegar a acuerdos", declaró.
[caption id="attachment_711212" align="alignnone" width="1024"] Irina Karamanos durante la campaña de Gabriel Boric[/caption]