
PS y comité político: Nombres para el gabinete de Boric a horas del anuncio
Nuestro país espera con máxima expectación el anuncio de este viernes del futuro gabinete del presidente electo, Gabriel Boric, sobre el que aún no ha trascendido ningún nombre, aunque hay varios que se dan por seguros.
La presentación estaba prevista para este jueves, pero se retrasó un día porque la exjefa de campaña de Boric en el balotaje, la médico independiente Izkia Siches, está en cuarentena preventiva por ser contacto estrecho de un positivo de COVID-19.
Comité Político
Siches, otrora presidenta del Colegio Médico, se hizo muy popular durante los momentos más duros de la pandemia, suena como una de las secretarias de Estado, al igual que la mano derecha del futuro gobernante, el diputado del Frente Amplio (FA) Giorgio Jackson, con quien compartió luchas estudiantiles hace una década.
También está en todas las apuestas la diputada comunista Camila Vallejo, otra de las principales líderes de la movilización estudiantil de 2011. Estas tres figuras, al ser la más cercanas a Boric, probablemente integrarán el comité político dirigiendo el Ministerio del Interior, la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría General de Gobierno, que se encarga de las relaciones con el Parlamento, donde la fragmentación será muy alta y no habrá mayorías.
[Te puede interesar] Irina Karamanos asumirá rol de primera dama, pero “con el compromiso de reformularlo”
En total son 24 ministerios, donde además del Comité Político generan gran interés los de Defensa y Haciendo, por la necesidad de Boric de aumentar la recaudación tributaria para cumplir su programa.
¿Y los socialistas?
Justamente esta última cartera recaería de acuerdo a diversas fuentes en un destacado economista cercano al Partido Socialista (PS), Mario Marcel, quien esta hoy se desempeña como presidente del Banco Central, sin embargo, ya habría dejado su cargo extraoficialmente, según indicó el Diario Financiero.
El Partido Socialista en la primera vuelta de las presidenciales apoyó a la senadora demócrata cristiana Yasna Provoste, aunque en el balotaje del 19 de diciembre se cuadró con Boric y cuenta con otros nombres que han sonado como alternativas.
[Te puede interesar] Héctor Noguera y Culturas: "Con el 0,3% de presupuesto no se puede hacer nada"
Respecto a Defensa, la colectividad tendría presencia a través de la diputada Maya Fernández, quien apoyó a Boric desde la primera vuelta, descuadrándose de la candidata de la falange, y ha sido indicada como posible mandamás de esta cartera.
Por otro lado, el senador Carlos Montes, quien es una de las figuras socialistas más valoradas en el Frente Amplio, fue señalado como posible encargado de Vivienda y Urbanismo, de acuerdo a La Tercera.
La Democracia Cristiana (DC), el otro gran partido de la extinta Concertación, ya adelantó que buscará colaborar con el gobierno, aunque anticipó que no busca cargos en la nueva administración.
Paritario, intergeneracional y con independientes
Con solo 35 años y más de 4,6 millones de votos, Boric se convirtió el 19 de diciembre en el Presidente electo más joven y más votado de la historia de Chile. El frenteamplista ha apostado por demostrar esta renovación también en la composición de su equipo.
Defensor del proceso constituyente en el que está inmerso nuestro país y crítico acérrimo del modelo neoliberal instalado durante la dictadura militar de Pinochet, quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa.
"Tiene que ser un gabinete transversal y diverso para ofrecer estabilidad. La luna de miel de Boric va a ser bastante corta y, mientras más amplio sea, más posibilidades tendrá de seguir adelante", dijo a Efe Kenneth Bunker, politólogo y director de la encuestadora Tresquintos.
[Te puede interesar] Cita clave: Boric se reúne con Apruebo Dignidad a horas de oficializar su gabinete
Mauricio Morales, de la Universidad de Talca, apuntó además que es importante que haya "diversidad de procedencia en términos territoriales y socioeconómicos".
Boric, quien asumirá el 11 de marzo, será el primer Presidente que no integró los dos bloques tradicionales de centro que han gobernado Chile desde el retorno a la democracia, ya dijo que su gobierno será intergeneracional, con participación de independientes y paritario.
"Espero que las mujeres no queden relegadas en los temas que erróneamente se han calificado siempre como femeninos. Ojalá haya mujeres liderando ministerios fuertes y estratégicos", dijo Julieta Suárez-Cao, de la Universidad Católica y la Red de Politólogas de Chile.