
Dibujos que hablan: Encuentro de historieta latinoamericana llega en modo virtual
Por primera vez Dibujos que hablan, encuentro anual de narrativas gráficas de América Latina se realizará en modo virtual y reunirá a expertos internacionales, quienes en esta ocasión pondrán la mirada en la historieta Latinoamericana y sus temáticas actuales.
Organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, el encuentro contará con cinco invitados internacionales y tres nacionales, a los que se suman una gran cantidad de exponentes.
Son 20 las mesas de conversación, talleres y charlas internacionales en las que se revisarán y discutirán los temas locales, como el impacto de los movimientos migratorios, el estallido social en Chile, sucesos políticos en distintos países de la región y el cómic feminista y su influencia en las creaciones en narrativas gráficas.
[Te puede interesar]: Proyecto Antología: La historia de Chile a través del collage
“Este último año America Latina ha vivido situaciones políticas más intensas, las que hablan de procesos similares y por eso este año la invitación es a poner la mirada en lo que nos une y nos da un sentido de pertenencia. A esto se suma la pandemia de COVID-19 que ha impactado al mundo y que nos ha hecho mirar hacia adentro, quedarnos en nuestros territorios y a la vez salir al mundo y conectarnos fuertemente de manera virtual. Si algo podemos agradecer a la pandemia es que nos ha permitido contar con grandes invitados de distintos lugares del mundo”, dice Jorge Montealegre, director del encuentro Dibujos que hablan.
La convocatoria contará con invitados e invitadas que participarán en las actividades y talleres, y se referirán a la experiencia de la historieta en América del Sur. A lo que se suma una mirada feminista a la historieta, temas humorísticos y otros.
En la oportunidad se lanzará la primera edición de la Revista Dibujos que Hablan, publicación anual que pretende recoger en textos y gráficamente los grandes temas del evento. Este número contiene una mirada al estallido gráfico a partir del estallido social en Chile, un dossier sobre Concepción y su producción en narrativas gráficas, además de columnas, artículos y viñetas de participantes del encuentro.
La exposición y charlas son abiertas gratuitas al público y podrán ser vistas en la página www.dqh6.cl. La participación en los talleres es por inscripción previa en la misma web.