Cuatro lecturas sobre la relación TV chilena/poder político
El papel que la televisión ha jugado en las últimas semanas ha sido constantemente puesto en tela de juicio, no sólo en su pauta y líneas editoriales de cada uno de sus programas –como noticieros y matinales–, sino también en relación a decisiones administrativas y de gestión de personal. La combinación de gobiernos autoritarios y una televisión controlada por monopolios económicos (nacionales y extranjeros), no es nueva en la historia, así como tampoco la emergencia de voces disidentes al modelo que pujan por abrirse un espacio en los medios tradicionales. Algunos autores han abordado esta relación conflictiva desde la crítica cultural, la investigación periodística y la historia, que puede servir de base conceptual para la comprensión del comportamiento de la TV en la actualidad.
La era ochentera. Tevé, pop y under en el Chile de los ochenta
Óscar Contardo y Macarena García (2005, Ediciones B)
A 20 años de transcurrida la década des los 80, los periodistas Óscar Contardo y Macarena García se embarcan en el revival de un periodo que tuvo su segundo aire en los años dos mil. Una colección de crónicas entrecruzadas entre lo episódico y lo biográfico, que se percibe como un buen ejercicio de respuesta a la vieja pregunta de si el personaje hace a la época o la época hace al personaje. En el libro, se tejen historias de poder y censura, así como anécdotas protagonizadas por Mario Kreutzberger, Cecilia Bolocco y Raquel Argandoña. También es posible percibir la frágil pared entre el mundo estelar del espectáculo televisivo, las teleseries, la publicidad, la contracultura under santiaguina y los poderes militares y económicos del Chile dictatorial.
Ríe cuando todos estén tristes. El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet
Sergio Durán (2012, LOM Ediciones)
El nombre de este libro es sugerente: La televisión como un agente distractor en una época esencialmente oscura. Un libro que aborda la utilización que la dictadura hizo de la televisión, a través de sus formatos más representativos (estelares, noticiarios), abriendo la puerta para en un futuro tratar otros formatos importantes (franja infantil, teleseries). Manipulación de la realidad, saturación de contenido proclive al régimen, censura y limpiamiento de imagen. El historiador Sergio Durán Escobar es experto en la historia de la TV en Chile y este libro, que comenzó como su proyecto de tesis de pregrado, condensa su interés por el contexto histórico de la dictadura en particular. Su cercanía profesional responde también al papel que desempeñó como asesor histórico de la serie Los 80.
Canción valiente. Tres décadas de canto social y político en Chile. 1960-1989
Marisol García (2013, Ediciones B)
El foco de Canción valiente es la música de protesta y de contenido social en Chile. Siendo la dictadura una época en que las industrias radiofónicas debieron rearticularse, además de comenzar con trágicos acontecimientos como el asesinato de Víctor Jara y el exilio a una enorme cantidad de artistas de la Nueva Canción Chilena, la televisión asumió un rol central en la entretención y divulgación de la cultura popular entre la población. Episodios de censura y de control estatal por parte de la televisión son contados en el detallado esfuerzo investigativo de Marisol García, así como definición de pautas programáticas y vetos de artistas. Llama particularmente la atención las historias de quienes deambularon entre la tv y la oposición al régimen militar de Pinochet.
Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile. 1973-1989
Karen Donoso (2019, UAH Ediciones)
Años de estudios que cruzan lo político con lo cultural se materializan en esta minuciosa investigación de la historiadora Karen Donoso, que aborda cómo el poder ejecutivo de la dictadura es implacable en controlar el desarrollo artístico chileno, ya sea en el cine, el teatro, la música y, por supuesto, la televisión. Además de abordar con precisión y profundidad el problema planteado, lo hace con aterrizaje histórico, aportando significativamente al poner en evidencia el debate interno de la junta militar y sus asesores sobre cultura y medios de comunicación, analizando cartas al director de diversos diarios de la época y actas de consejos gubernamental sobre la materia. A diferencia de lo que muchos piensan, el libro defiende la idea de que la dictadura tuvo política cultural y debate en torno a ella desde muy temprano, lo que no significa necesariamente una justificación de su actuar en relación a la cultura y las artes. Donoso esclarece este aspecto en el libro, abordándolo desde una perspectiva analítica y crítica.