
Camilo Eque y su nuevo repertorio musical desde el sur: "Hay que descentralizar la idea de que en Santiago se tiene que hacer la música"
Camilo espera debutar este 26 de septiembre en el Teatro Lord Cochrane con su nuevo repertorio y acompañado de tres importantes músicos de la escena local: el violinista de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Armando Riquelme; Pablo Díaz quien aportará nuevas sonoridades con controladores y secuenciadores digitales; y Mariela González, jazzista con más de 20 años en la escena valdiviana, donde además se presentará la Orquesta de cuerdas Camerata Valdivia para abrir el show.
El cantor, adelanta que las obras que presentará, se tratan de un meticuloso trabajo de pre-producción, que representan una vuelta personal “a las costumbres del sur, su clima, horarios y ritmos”, aunque también este repertorio es resultado de una mezcla de “distintas búsquedas y caminos musicales” encarnada en la diversidad de músicos que acompañaran en su interpretación.
Componer con residencia en Valdivia
Dice que la vuelta ha sido un “regreso a las costumbres, desde el clima, sus horarios, hasta el regreso a las amistades y a la familia”, pero también la siente como un desafío de “descentralizar la idea que desde Santiago se tiene que hacer la música”.
No se trata de algún sentimiento contra la metrópolis en la que vivió 6 años, y donde desarrolló dos discos (“Matriz” el 2014 y “Aurora” el 2016). Se trata más bien, de ser parte de quienes colaboran a la creación artística desde el sur, “nunca es lo mismo visitar que vivir”, señala. Añade feliz que, se siente sorprendido por la nueva escena artística de su ciudad: “es un nuevo florecimiento de la escena valdiviana, los mismos artistas han crecido mucho y han llegado nuevos”.
Ese florecimiento y mezcla, es la que también compone el grupo que hoy acompaña a Eque en su nuevo proyecto musical. Si bien, aún el disco no tiene nombre, está su idea y ya hay un repertorio de 9 canciones en preparación, las que minuciosamente imagina y monta en su estudio casero en el centro cultural Espacio en Construcción, para ser compartidas por primera vez a fines de septiembre.
- ¿Cómo llegaste a construir el repertorio que presentarás a fines de septiembre?
- Hay una ligera certeza que te dice, que una canción puede pasar mejor que otra por las etapas que requiere para llegar a ser grabada. Y esas etapas son: revisar finamente la composición, estructurar la canción para generar una maqueta, potenciar su mensaje poético, crear los arreglos, y luego incluir a otros u otras músicos que hagan crecer la canción, buscar el sonido que queremos; mostrarla y probarla en vivo, para decir; sí, grabaré esta canción, saquémosle la foto ahora.
- Son tus primeras canciones hechas en esta etapa en Valdivia, ¿con qué nos vamos a encontrar?
- Para mi, la canción está dentro de una gran escena que es el disco completo, podríamos decir que cada canción es una foto y la gran escena es este collage de canciones. Y claro, hay un vínculo espontaneo entre ellas. Yo diría que están – en las canciones- fuertemente los conceptos del amor, que nunca habían estado tan presentes, lo cuál también es un riesgo para mi, y me da un poco de pudor hablar del amor así tal cual. Para mi está asociado al amor de la familia, la amistad, de hacer comunidad... también está presente- yo creo- el concepto de la diversidad.
Distintas búsquedas sonoras
Si bien el proceso de composición y pre-producción musical es un camino muy personal para él, fundamentalmente porque “la música y la composición están completamente relacionadas a lo que uno está viviendo”, disfruta el trabajo en equipo y sus resultados, por eso ha reunido distintos músicos con “distintas búsquedas y caminos musicales que trato de encauzar en este proyecto”, señala el cantor valdiviano.
Esta nueva banda que espera estrenarse en las próximas semanas, se compone por el violinista de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Armando Riquelme; Pablo Díaz quien trabaja con controladores y secuenciadores digitales, “que tiene que ver con sonidos más modernos y que “están pasando ahora”; por Mariela González, jazzista con más de 20 años en la escena valdiviana y el estudio valdiviano Aplauso.
- Entonces ¿estas nuevas canciones serán más personales o más colectivas?
A mi me encanta trabajar en equipo. Por eso, trato de que el trabajo musical previo –que para mi es individual- sea lo más completo posible, pero cuando abro la música a otros artistas dejo que ellos se sientan cómodos, en lo que saben hacer [...]‚ creo que cuando uno coloca un ingrediente nuevo, normalmente piensas que será muy distinto su resultado, pero lo que resulta realmente es un color nuevo, algo que no existía antes, completamente armonioso, lo cual sucede casi espontáneamente.
- Decías que este repertorio es distinto al resto, ¿porque el proceso de creación ha sido distinto?
Este año me he enfocado mucho más en la producción de las canciones, lo que significa maquetear, definir la estructura de una canción, en la que uno va escribiendo formas, irregulares o regulares, cambios de armonía, figuras rítmicas, muchos conceptos musicales y poéticos. En cuanto al texto, este igual sufre modificaciones, para lograr pulir y sacar el trabajo en bruto mas puro de la canción- Y eso lo hago en la sala de producción de EEC que me permite grabar cuantas veces quiera y encontrar mi propio sonido.