
Académicas y profesionales de la región de Tarapacá apoyan las movilizaciones feministas en las universidades chilenas
Como Círculo de Estudios de Género “Belén de Sárraga”, académicas, profesionales y mujeres de la región de Tarapacá solidarizamos con las estudiantes movilizadas, ya que compartimos las demandas. Queremos una academia reflexiva. Exigimos que las universidades tomen acciones concretas de justicia y denunciamos la violencia en sus distintas manifestaciones, ya que constituye un atentado a los derechos fundamentales de las personas, y sobre todo hacia las mujeres.
En el contexto de las movilizaciones y tomas feministas, la consigna es erradicar el sexismo en la educación. Cuando se habla de una educación no sexista, se habla de avanzar en la transformación a una educación en que se deben abordar muchas aristas:
- Evidenciar las prácticas de violencia de género al interior de las universidades -que afectan a todos los estamentos- frente a las cuales las instituciones de educación superior debemos dar respuesta, sobre la base de los derechos humanos y de las convenciones que Chile ha ratificado, con protocolos de acción basados en esa lógica.
- Luchar por el respeto, por el desarrollo académico sustentado en los derechos humanos y la no discriminación en sus múltiples formas.
- El desafío de la incorporación de la perspectiva de género en la formación de nuestros y nuestras estudiantes, en nuestras propias prácticas académicas y profesionales. Esto conlleva comprender las relaciones de poder que emanan de la relación entre hombres y mujeres en nuestros espacios cotidianos.
- El desafío de institucionalizar los temas de género politizándolos, para la real transformación de la educación. Es imprescindible la discusión en las aulas, erradicar las prácticas que perpetúan la estructura patriarcal dentro de las universidades. Las universidades actualmente están impulsando medidas para enfrentar la violencia de género, el acoso sexual, abuso de poder, etc. Pero es necesario profundizar en medidas integrales.
- Los protocolos no son suficientes y no están incentivando el debate sobre el tema, al contrario se puede encontrar resistencia, a no politizar el tema. Actuando en esta línea no nos debemos transformar en meros/as administradores del conocimiento, estamos llamados y llamadas a construir espacios libres de violencia.
En la instalación e institucionalización de los temas de género debe producirse una discusión transversal con la comunidad educativa, para poder avanzar, si lo reducimos sólo a los protocolos nos escapamos del tema, ir más allá de un diagnóstico sobre la situación de género, charlas sobre violencia de género o no sexista. La discusión debe centrarse en todos los espacios. Cambiar las prácticas culturales que discriminan día a día, la implementación efectiva, el tiempo de respuesta y acompañamiento a las víctimas y la formación continua.
A las tradicionales brechas relacionadas con la distribución del poder, se suman las desigualdades relacionadas con las transformaciones que imponen los actuales escenarios de productividad académica que no tienen una perspectiva de género. Hoy en la mayoría de las casas de estudio se visualizan discriminaciones en el acceso a dirección de programas y proyectos, jerarquización, acceso a puestos de toma de decisiones, brechas salariales, acceso a proyectos que generen incentivos, entre otros. Esto es confrontado con estudios que permiten evidenciar las desigualdades de género dentro de las instituciones de educación superior chilena.
Es necesario visibilizar la condición y las relaciones de poder que manifiestamente existen en el espacio universitario. En las universidades se reproduce el sexismo, porque no dejan de ser un espacio en que se disputa el poder. Esto en parte responde a que la universidad no es un espacio fuera de nuestra sociedad, en el cual no se puede naturalizar o minimizar ciertas conductas, tal como se desarrollan las manifestaciones de poder en todos los contextos sociales, políticos, económicos, culturales, étnicos o religiosos, por citar algunos campos de relación entre hombres y mujeres.
La universidad es el espacio donde conviven las diversidades de pensamiento, pero no cualquier tipo de pensamiento. Estos pensamientos y las acciones que de ello se derivan son éticas, comprometidas con los derechos humanos y la restauración de ellos en los grupos más vulnerados. La Universidad entonces es el espacio privilegiado para desarrollar conocimientos con una lógica feminista, que busca establecer equidades entre los géneros y erradicar brechas, espacio que debe ser construido por toda la comunidad académica en forma colaborativa.
Las mujeres durante años nos hemos autoconvocado por la lucha de nuestros derechos, por alcanzar mejores condiciones de vida. Estamos hoy ante la presencia de un movimiento social que interpela a la sociedad y a las propias universidades para generar un cambio cultural. El objetivo es visibilizar lo que cotidianamente vivimos las mujeres, por lo tanto, debemos reflexionar en torno a las acciones que hoy en día nuestras estudiantes movilizadas están realizando y que buscan generar una transformación profunda en nuestra sociedad.
Firman:
Carolina Garcés Estrada, Académica Universidad Arturo Prat
Gianina Dávila Balcarce, Académica Universidad Arturo Prat
Patricia Vigueras Cherres, Académica Universidad Arturo Prat
Karen Díaz Campos, Académica Universidad Arturo Prat
Bessie Rojas Rodríguez, Académica Universidad Arturo Prat
Susana Jorquera Rossel, Académica Universidad Arturo Prat
Sandra González Montaño, Académica
Marcela Tapia Ladino, Académica Universidad Arturo Prat
Fabiola Ibáñez Carrillo, Socióloga
Camila Pérez Gallo, Académica Universidad Arturo Prat
Carolina Moscoso Barrueto, Académica Universidad Arturo Prat
Andrea Comelin Fornés, Académica Universidad de Tarapacá
Elizabeth Solís Albanese, Académica Universidad Arturo Prat
María Angélica Ibáñez, Académica Universidad Central
Lidia Osorio Olivares, Académica (retirada)Universidad Arturo Prat
Vivian Gavilán Vega, Académica Universidad de Tarapacá
Olivia Carvajal Lorca, Académica Universidad Arturo Prat
Marisol Salgado Rojas, Académica Universidad Arturo Prat
Pamela Ramírez Cancino, Académica Universidad Arturo Prat
Romina Ramos Rodríguez, Académica Universidad Arturo Prat
Patricia Ávalos Gamboa, Educadora de Párvulos, Junji
Leonor Quinteros Ochoa, Académica Universidad Arturo Prat
Verónica Monroy Alarcón, Académica Universidad Santo Tomás
Carla Norambuena Beltrán, Educadora de Párvulos
Madeleine Arce Rojas, Profesora de Lenguaje y Comunicación
Miriam Salinas Pozo, Ingeniera Comercial, Radio UNAP
Ángela Fernández, Corporación Margen
Michelle Espinoza Lobos, Académica Universidad Arturo Prat
María Oviedo Sandoval, Educadora de Párvulos
Génesis Ortiz Malla, Educadora de Párvulos, Junji
Ivonne Donoso Olivares, Administradora Pública, ex Seremi Sernameg
María Cristina Orge, Trabajadora Social
Susan González Castillo, Profesora de Inglés
Rosa Trincado García, Trabajadora Social
Hilda Muñoz Godoy, Educadora de Párvulos
Romina Yáñez Pontino, Académica y Psicóloga
Magdalena Cid Guardia, Académica Pontificia Universidad Católica de Esmeraldas
Pía Barros Bravo, Escritora y Profesora
Eliana Fernández Rojo, Docente Educación Básica, Red de Mujeres
Gladys Oyaneder, Presidenta del Consejo Local (CDL) Cirujano Guzmán
Alejandra Ceballos, Dirigente de la Salud ASFUNCHI
Karelia Cerda Castro, Historiadora, Investigadora del CIPAT, UTA
PhD. Carolina Hamodi Galán, Académica Universidad de Valladolid
Antonia Santos Pérez, Académica Universidad Arturo Prat
Beatriz Carrasco Díaz, Enfermera, Universidad Arturo Prat
Daniela Sepúlveda Barrera, Profesora de Inglés, Egresada UNAP
Patricia Briones Amigo, Trabajadora Social Hospital de Iquique
Cristiane Pereira Morais, Trabajadora Social, Académica Universidad Arturo Prat
Mirta Acuña Ávila, Médico Hospital de niños/as Roberto del Río
Nanette Liberona Concha, Investigadora INTE, Universidad Arturo Prat
Ema Albanez Aróstica, Trabajadora Social
Camila Rojas Rojas, Educadora de Párvulos
Alessandra Telesila Francino Tello, Trabajadora Social
Carol Rojas Aguirre, Abogada y Académica
Lya González González, Profesora y Coach Ontológico
Pilar Carreño Chaca, Académica Universidad Arturo Prat
Tamara Rojas Ramírez, Psicóloga
Rocío Muñoz Castillo, Docente DUOC UC
Carolina Pinto Farías, Psicóloga
Carmen Andrade, Directora de Igualdad de Género, Universidad de Chile
Andrea Merino, Trabajadora Social
Beatriz Cantero Riveros, Universidad Autónoma de Barcelona
Patricia Grau Mascayano, depto. Enfermería, Universidad de Chile
Ph.D. Paola Contreras Hernández, Universidad de Barcelona
Rosa Hernández Vásquez, Psicóloga
Loren Aros Sana, Psicóloga
Claudia Carvajal Ortiz, Profesora de Inglés
Libertad Pinto Rodríguez, Centro de Investigación Indígena Taky, Cochabamba, Bolivia.
Raquel Neira Oviedo, Socióloga
Lorena Millar Romero, Académica Universidad Austral
Patricia Villarroel Rivera. Asistente Social
Francisca Pesse Hermosilla, Psicóloga
María Raquel Díaz Paredes, Abogada
Eusebia Manzo Carvajal, Trabajadora Social
Alejandra Martínez Jeldres, Trabajadora Social, Concejala por Chillán
Tania Villarroel Araya, Estudiante de Geología, Universidad de Atacama
Georgette Godoy Godoy, Trabajadora Social
Johana Ledezma Salfate, Asistente Social
Johana Varas Ampuero, Ingeniero Comercial
Fabiola Gutiérrez González, Periodista Feminista
Tatiana Hernández Comandini, Socióloga Feminista
Yerlys Cortés Ángel, Educadora de Párvulos
Magda Magaly Ángel Marín, Educadora de Párvulos
Michel Amiot Aedo, Pensionada
María Irene Balcarce Siles, A.S., ex funcionaria Hospital Regional de Iquique
Natalia Flores González, Licenciada en Ciencias Sociales
Ana Paola Castro Jara, Asistente Social
Karina Cárcamo Jara, Psicopedagoga
Tatiana Ivón Sánchez Monrroy, Contador Auditor
Ximena Torrejón Cantuaria, Abogada
Camila Carrasco Hidalgo, Administradora Pública
Laura Emilia Leguat González, Trabajadora social
Gloria Ester Lillo Aravena, Profesora General Básica
Camila Nicole Muñoz González, Profesora de Lengua Castellana y Comunicación
Loreto González Uruyama, Médico Psiquiatra, Servicio de Salud Iquique
Filomena Isabel Arancibia Mendoza, Educadora de Párvulos
Karen Corvalán Ponce, Ingeniera Agrónoma
Monica Kimelman, Médica
Patricia Donoso, Tecnóloga Médica
Cecilia Hermosilla Pacheco, Profesora de Filosofía
Patricia Clara Pérez Zamorano, Abogada
Vanessa Savareses Triñanez, Psicóloga, Servicio de Salud Iquique
Carolina Carrera Ferrer, Psicóloga
Fabiola de los Ángeles Canales Álvarez, Arqueóloga
Carolina del Pilar Carpio Rivera, Trabajadora Social
Patricia Daniela Ramírez Rodríguez, Psicóloga
Claudia Bravo Cobb, Técnico Agrícola, P.U.C.
Nora Cobb Carroza, Empresaria
Carla Ojane Jorquera, Docente Escuela San Antonio de Matilla
María Eugenia Avendaño Rojas , Magister en Enseñanza de Inglés, Académica Universidad Arturo Prat
Amanda Cecilia Fabián Salas, Socióloga
Soledad Barría Iroumé, Médica, Académica Universidad de Chile
Evelyn Patricia Manchego Muñoz, Ingeniera Ambiental
Camila Baccigaluppi Pérez, Trabajadora Social
Bernarda Pérez Carrillo, Psicóloga, Académica Universidad Diego Portales
Paola Salgado Anoni, Psicóloga
Bárbara Araneda Olea, Periodista
Lorena Fries Monleón, Abogada
Viviana Landaeta, estudiante de Administración Pública
Susana Norambuena Aravena, Psicóloga
Elena Zúñiga Rojas, Trabajadora Social
Daniela González Ollino, Geógrafa
Liliana Maulen González, Profesora, Directora del Depto. Educación de Collipulli
Claudia López Robles, Politóloga, Guatemala
Paola Dinamarca, Trabajadora Social Lebu
Patricia Rojas Núñez, Profesora de Estado
Patricia Gallegos Ogalde, Psicóloga
Claudia Echeverría Turres, Socióloga
María Soledad del Solar Esponda, Socióloga
Valentina Lizama Jirón, Licenciada en Antropología
Elizabeth Jirón Valenzuela, Trabajadora Social
Pamela Farias Antognini, Profesora
Patricia Dueñas Meneses, Dirigenta del Consejo de Desarrollo Hospital Regional de Iquique
Soledad Inés Ayarza, Dirigenta Social, Red de Mujeres del Norte - Iquique
Patricia Inostroza Burgos, Trabajadora Social
Sefora Sidgman Zuleta, Socióloga
Kecsia Mabel Muñoz Yáñez, Educadora de Párvulos
Lysette Henríquez Amestoy, Ingeniera Civil Industrial
Alba Luz Gallardo, Profesora, Corporación + Mujeres + Poder
Rosa Estrada Pérez, Profesora de Estado, Pensionada
Ana María Elosua Lomboy, Actriz
Célica Yenderly Hernández Bernales, Licenciada en Criminalísticas
Elisa Millaquén Quidel, profesora de Lenguaje y Concejal de Lampa
Paola Contreras Hernández, Doctora en Sociología, Universidad de Barcelona
Ema Vargas Fuentes, Ingeniera Comercial, Entel S.A.
Lorena De Ferrari Mir, Abogada
Catalina Abarca Page, Psicóloga, Centro de Salud Universidad Arturo Prat
Anyelina Rojas Valdés, Periodista y Administradora Pública
Karina Delfino Mussa, Socióloga
Francisca Valdivia Grimm, Trabajadora Social, Supervisora Zonal Banigualdad
Daniela Lagos Chavez, Agencia Calidad de la Educación
María Carla Morales Gómez, Psicóloga, Académica Universidad de Tarapacá