
REDES| Cómo la detención de la machi Francisca Linconao refleja la criminalización mediática del conflicto mapuche
Cuando el 30 de marzo de 2016, se conocieron los nombres de los once imputados por el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, el de Francisca Linconao fue el que más llamó la atención. No sólo por ser la única mujer de la oncena, sino también por ostentar la autoridad de machi, principal entidad médica y religiosa del pueblo mapuche.
Su nombre y las fotos de su detención, de inmediato acapararon las portadas de todos los medios de comunicación que recogieron la noticia, haciéndola protagonista de todos los formalizados en calidad de autores del delito del incendio con resultado de muerte de carácter terrorista, sucedido en el predio Granja Lumahue, en la comuna de Vilcún.
Sin embargo, cuando el pasado viernes 27 de mayo, el Tribunal de Garantía de Temuco decidió modificar las medidas cautelares de la machi del sector Rahue de Padre de Las Casas, sacándola de la prisión preventiva de la Cárcel de Mujeres, y decretando arresto domiciliario con arraigo nacional para Linconao; la noticia de su salida de prisión no suscitó el interés generado en su detención.
Situación que indignó a la mujer, que aprovechó la presencia de algunas señales de radio y televisión a las afueras del penal, para declarar que estaba "Muy molesta con la prensa. Cuando me detuvieron, ustedes me pasaron como diez, veinte veces al día en las noticias, y cuando a uno la largan y se va a su casa, apenas una vez. Así lo hacen ustedes, como que acaban confirmando que yo tuve que ver con esas muerte de los Luchsinger Mackay" dijo hace una semana. En esa oportunidad insistió en su inocencia, asegurando a los periodistas que "Ustedes como prensa me van a pedir disculpas públicas".
Pero hoy nuevamente da de qué hablar, y no por una tardía reacción a su liberación, sino porque sólo a siete días su salida, hoy nuevamente Francisca Linconao perdió su libertad luego que la Corte de Apelaciones de Temuco decretara otra vez prisión preventiva para la machi, debido a que "la libertad de la imputada constituye un peligro para la seguridad de la sociedad", según dice el fallo.
Asimismo, y siguiendo la lógica ya mantenida, los medios nuevamente aparecieron en masa, para consignar esta nueva detención y así generar el contenido noticioso negativo necesario para criminalizar el historial de la mujer mapuche.
Algunos usuarios de redes sociales, como el diputado Gabriel Boric, manifestaron su indignación ante la medida que otra vez pone a la machi de 59 años, tras las rejas.
Francisca Linconao presa. Jadue, Rossi, Von Baer, Moreira, bien gracias. Eso se llama justicia de clase.
— Gabriel Boric (@gabrielboric) 3 de junio de 2016
Si Francisca Linconao hubiese tenido más consonantes en su apellido ahora no estaría detenida — Aries (@R_claros) 3 de junio de 2016
el hashtag por el ministerio de la mujer y francisca linconao son tt
qué contradicción— ? Mista Lova Lova (@_Aqueleyoyo) 3 de junio de 2016
cuando la víctima es de apellido rimbombante algunos se tornan súper defensores de la vida Francisca Linconao https://t.co/CUiY2HhNvQ — BASTA DE ABUSOS !!! (@GatoPorLiebreCL) 3 de junio de 2016
Francisca Linconao es + peligrosa q tanto delincuente suelto q conocemos sólo xp es pobre. Con un plantel de abogados caros estaría en casa
— Alesita (@alesiamv) 3 de junio de 2016
En Chile la justicia reparte impunidad, y mientras los de arriba se regocijan, la mujer, la Mapuche Francisca Linconao vuelve a prisión. — Ricardo BC (@roter21) 3 de junio de 2016