Centro de Ciencia del Clima: “el comportamiento del clima actual no tiene precedentes”
Según la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA), septiembre fue el mes más caluroso desde que comenzaron los registros en 1880. Según el informe, el pasado mes registró temperaturas 0,72 grados Celsius por sobre el promedio del siglo XX.
Esta es la tercera vez en el año que se rompe el registró histórico de los meses más calurosos. Es por esto que desde NOAA ya anticipan un record anual. “Si el 2014 mantiene esta tendencia para el resto del año, éste será el año más caluroso jamás registrado”.
El aumento de la temperatura a escala global ha traído una serie de repercusiones a nivel social. Pero, ¿Cuáles son los principales efectos en nuestro país? ¿Sabemos qué tan avanzados estamos en Chile? ¿Cuáles son las consecuencias sociales del cambio climático? Para este y otros temas El Desconcierto conversó con René Garreau y con Paulina Aldunce, ambos investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
Garreaud, es profesor titular en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile desde 2011, y fue presidente de éste los años 2008 y 2009. El doctor en Meteorología de la Universidad de Washington, nos da las claves sobre los posibles impactos del cambio climático en nuestro país.
[caption id="attachment_27852" align="alignright" width="224"] René Garreaud[/caption]
¿Cómo se mide la variación de la temperatura?
Aproximadamente desde 1900 existen registros a nivel mundial sobre las temperaturas. Estos datos son entregados por las estaciones meteorológicas; boyas marinas y barcos.
Toda esa información es validada (control de calidad) y con ello, se calculan los promedios diario, mensuales y anuales y de esa manera se calcula la variación de la temperatura.
¿Cuáles serían los principales efectos en Chile del cambio climático?
A nivel general los impactos en Chile serán aumento de la temperatura en las zonas cordilleranas, pero no tanto en las zonas costeras. De este modo, los mayores incrementos de temperatura –sobre cinco grados a finales de siglo- tienden a ubicarse sobre la Cordillera de los Andes, mientras que la costa el alza sería de uno o dos grados Celsius.
Quizás lo más preocupante es la sequía en la zona centro-sur de Chile, donde se pronostica que entre las regiones de Coquimbo y Aysén habría una reducción anual de precipitaciones de hasta un 30 por ciento respecto de la condición actual.
[caption id="attachment_27814" align="alignright" width="275"] Paulina Aldunce[/caption]
Paulina Aldunce, es principal autora del reporte especial “Manejar los riesgos de Eventos Extremos y Desastres para fomentar Adaptación al Cambio Climático”, elaborado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Su especialidad son los planes y programas que se están implementando en nuestro país para abordar el cambio climático.
¿Cómo se está enfrentando el Cambio Climático en Chile?
El Estado chileno está teniendo un rol bastante participativo, tanto a nivel internacional como nacional. Se está avanzando rápido y ya hay una institucionalidad que lleva algunos años con respecto al cambio climático. Al respecto, la oficina de cambio climático que está en el ministerio del Medio Ambiente es la autoridad máxima de éste fenómeno. De hecho, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad ahora se llama “para la Sustentabilidad y el Cambio Climático”. Esto demuestra la importancia que se le está dando a nivel de gobierno al tema.
En este sentido, Chile ha estado trabajando en diversos frentes, además del ámbito internacional, donde el país es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Allí participa en el frente más político y también en el científico, a través del IPCC. En éste último hay varios investigadores chilenos, tanto de ciencias biofísicas como de ciencias sociales.
Con respecto a lo que se está haciendo en el país en términos de cambio climático, el gobierno está trabajando fuertemente en la mitigación. Es decir, en reducir los gases de efecto invernadero a través de mecanismos de desarrollo limpio.
Por otra parte, existe un proyecto que se llama “Maps”, para poder calcular todas las fuentes de emisiones y otro que se llama “NAMAs” (Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas), que son proyectos apropiados para cada país para hacer mitigación. Por ejemplo, a través de acuerdos de producción limpia. Entonces hay toda una institucionalidad y hay varios proyectos que se están haciendo desde el punto de vista de la mitigación y desde el punto de vista de la adaptación también.
Chile tiene una “Estrategia Nacional de Cambio Climático” y tiene un “Plan de Acción Nacional de Cambio Climático” (PANCC). Éste último está siendo revisado en su versión 2008-2012, porque el próximo año debería entrar en el proceso de consulta pública un nuevo PANCC, que regirá desde el 2015 al 2020.
Independiente de eso, hay dos planes sectoriales de adaptación que ya están aprobados. El Silvoagropecuario y el de Biodiversidad, y hay otros siete sectores que están trabajando en sus planes sectoriales como salud, ciudades, infraestructura, pesca y otros.
También existe un “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” que será lanzado públicamente en los próximos meses, porque ya pasó la el proceso de consulta pública. Entonces, se está avanzando en planes de acción, adaptación, mitigación y en la creación y fomento de capacidades.
¿Las medidas están enfocados a la industria, cómo a mejorar procesos industriales?
Muchos de ellos sí. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con agricultura está el tema de tecnificación del riego, como revestimientos de canales para hacer más eficiente el uso del agua. Otro punto que es parte de las acciones de mitigación es la conversión a energías renovables.
Pero, hay otros que tienen que ver con el ecosistema en sí, como estudios de las especies endémicas y su vulnerabilidad. Muchos de estos se han hecho a forma de diagnóstico, porque para poder lograr una “adaptación” primero hay que saber lo que se tiene.
Se han desarrollado también muchos estudios de vulnerabilidad hídrica, de especies frutales y de otros cultivos.
Lo importante que todas estas iniciativas son multisectoriales. Es decir, definen las responsabilidades y los plazos de las distintas instituciones que tienen competencias con el cambio climático.
¿Cuáles serían los posibles efectos del cambio climático a nivel de sociedad?
Hay varios efectos a nivel nacional e internacional. Y en éste último, ha habido migraciones permanentes relacionadas al cambio climático, específicamente en algunas islas del Pacífico que son muy planas. Esto no sólo es producto del aumento en el nivel del mar, sino también debido a la mayor frecuencia y aumento en la magnitud de ciclones y tormentas, lo que ha ocasionado la movilización de personas en Vanuatu y en algunas islas del Golfo de Bengala, en Asia.
En Chile los impactos se han traducido en un aumento de temperatura de alrededor de un grado Celsius y una fuerte tendencia a la disminución de las precipitaciones, especialmente en la zona centro sur alrededor de Valdivia.
El efecto más importante en el país, y ciertamente el más delicado, está relacionado con la contracción de la criósfera. Es decir, todo lo que son los glaciares, las nieves en la montaña, en los volcanes, etc, y eso ha afectado mucho. Es el efecto que nos va a impactar más, puesto que los hielos se están derritiendo en una estacionalidad distinta. Están cambiando su comportamiento y se están derritiendo un poco antes, entonces hay todo un tema de gestión y adaptación para eso. Además el problema central no es sólo que ese hielo se derrita, sino que en definitiva cada día tenemos menos hielo.
Hay un estudio de la Universidad de Chile que dice que a pesar del aumento de temperatura, hay lugares del país en los que las precipitaciones aumentarán. Al respecto, ¿Los efectos del cambio climático tienden a ser heterogéneos?
El problema del cambio climático es que todas las proyecciones están asociadas a un nivel de incertidumbre. Esto porque el comportamiento del clima actual no tiene precedentes. Por esto, los investigadores, aun cuando se basan en las leyes físicas y químicas del clima, no pueden tener certeza sobre los resultados ya que este es un tipo de clima nuevo. Lo que se puede hacer con más certeza es pronosticar la tendencia de los cambios, pero no así las tasas y la frecuencia con las que ocurren la variabilidad climática.