Ministra Rojas declara Humedal Urbano Kan Kan y se protege un nuevo ecosistema en la Región de Valparaíso
En un nuevo hito para la conservación de la flora y fauna autóctona, el Ministerio del Medio Ambiente reconoció el Humedal Urbano Kan Kan, que tiene una superficie de 1,54 hectáreas.
Con esto, ya son 26 los ecosistemas acuáticos en obtener este reconocimiento en la Región de Valparaíso y el tercero de la comuna de Viña del Mar. A nivel nacional, la cifra de Humedales Urbanos llega a 139.
El Humedal Urbano Kan Kan
Este ecosistema se ubica en las cuencas costeras entre Río Aconcagua y Río Maipo, en la subcuenca del Estero Marga Marga, y forma parte del sistema hidrológico de la quebrada Rodelillo (o quebrada Quinta Vergara), microcuenca que en su parte superior forma parte del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto.
Esta zona fue afectada por el gran incendio forestal de Viña del Mar de la Navidad de 2022, el cual destruyó mucha flora y fauna, por lo que es vital su protección para la recuperación.
En la ceremonia de lanzamiento del Humedal Urbano, donde también participó el senador Juan Ignacio Latorre, la ministra Maisa Rojas expresó que “es una demostración que en cada rincón de Chile hay vecinas y vecinos comprometidos con su entorno, quienes los valoran y lo cuidan. Nuestro compromiso es ayudarlos a proteger estos ecosistemas muy relevantes que mejoran la calidad de vida de las personas y protegen la naturaleza”.
La representante de la agrupación Parque Natural Kan-Kan, Carolina Díaz, destacó que “este es un gran paso para preservar el parque natural Kan-Kan, un triunfo para las comunidades que valoran el cuidado de estos ecosistemas. Es muy relevante vincularnos con la naturaleza porque hacerlo es cuidar de nosotros mismos".

Características del Humedal Urbano Kan Kan
El Humedal Urbano Kan Kan es hogar de múltiples especies de fauna tales como el churrete (Cinclodes patagonicus, cometocino de gay (Phrygilus gayi), peuco (Parabuteo unicinctus, la golondrina chilena (Tachycineta leucopyga), degú (Octodon degus), rana chilena (Calyptocephalella gayi), gato guiña (Leopardus guigna).
La vegetación de la quebrada corresponde a una formación de bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithraea caustica y Cryptocarya alba, destacando la presencia de una comunidad relicta compuesta por la palma chilena (Jubaea chilensis) y litre (Lithraea caustica).
Además, este Humedal Urbano contribuye a la comunidad a través de importantes servicios ecosistémicos como mitigación del cambio climático, regulación de inundaciones, desaceleración de flujos, depuración de aguas, ciclado de nutrientes, mantenimiento de ecosistemas, provisión de plantas con fines medicinales y nutricionales, además de valores culturales y educativos, recreación y turismo y científico.
