CNTV confirma fecha de franja electoral y hace llamado a candidatos para transparentar el uso de IA
Este miércoles, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) llevó a cabo el sorteo de orden de aparición de los candidatos en la franja electoral sobre la segunda vuelta presidencial.
Los ciudadanos chilenos decidieron que Jeannette Jara y José Antonio Kast fuesen los dos políticos que optarán por ser la próxima Presidenta/e de Chile y suceder al gobierno de Gabriel Boric desde el 11 de marzo 2026.
Orden de la franja electoral
El CNTV definió que el abanderado ultraderechista del Partido Republicano sea el primer en aparecer en pantalla en el periodo de la franja que va desde el domingo 30 de noviembre al jueves 11 de diciembre.
Además, el timonel del organismo, Mauricio Muñoz, hizo un especial llamado a los candidatos para que trasparenten el uso de Inteligencia Artificial (IA) en sus franjas, luego del abuso de esta en primera vuelta sin ningún tipo de advertencia al televidente.
“Hemos tenido conversaciones para generar algún tipo de orientación respecto al uso de inteligencia artificial”, reconoció.
CNTV supera polémica con el gobierno
En tanto, desde este martes pudo verse en los canales de TV abierta el spot que Consejo Nacional de Televisión no autorizó y que era parte de la campaña del gobierno contra la violencia de género, lo que produjo una polémica que abordó la ministra Antonia Orellana.
El organismo argumentó que, por encontrarse el país en plena época electoral, no era recomendable exhibir la pieza audiovisual de la campaña titulada “Una Ley en Nombre de Todas”, en el marco del Día por Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, generando críticas desde todos los sectores.
“Se tuvieron en cuenta los argumentos del Ejecutivo en el sentido de que no se trata de una campaña vinculada a cuestiones contingentes o electorales, sino que una campaña sobre bienes públicos permanentes como es la lucha contra toda forma de violencia contra las mujeres”, reconoció Muñoz a La Tercera.
Sobre la polémica, aseguró estar “totalmente superada”, para luego cerrar expresando que “el consejo tiene su institucionalidad que establece que para aprobar campañas de interés público, con todas las virtudes que ellas puedan tener, se requiere de mayorías calificadas que en una primera ocasión no se alcanzaron. Y luego frente a los nuevos argumentos dados por el Ejecutivo, efectivamente hubo una reconsideración respecto de la primera no aceptación”.