Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Nueva conmemoración del Día Contra la Violencia: Feministas hacen llamado a frenar avance de ultraderecha
Foto: Agencia Uno

Nueva conmemoración del Día Contra la Violencia: Feministas hacen llamado a frenar avance de ultraderecha

Por: Natalia Riquelme Campos | 24.11.2025
El movimiento feminista encendió sus alertas ante el avance del fascismo en el marco de las elecciones y ad portas de una nueva conmemoración del 25N: en 2024 hubo 58 agresiones sexuales diarias, 50 femicidios y advierten retrocesos en derechos sociales.

El escenario del movimiento feminista se encuentra en medio de una reorganización después de las elecciones en las que el abanderado de Republicanos, José Antonio Kast, se proyectó como el candidato con mayores probabilidades de convertirse en el próximo Presidente de Chile.

Y es que con los resultados en la mano -que ponen a la carta del progresismo, Jeannette Jara (Unidad por Chile), en una difícil posición en contra del postulante de ultraderecha-, las organizaciones de mujeres llamaron a la ciudadanía a estar alerta para "ser la fuerza que impida el avance del fascismo".

Todo esto se da además en el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, que este año cae el martes 25 de noviembre y que nuevamente se enfocará en la batalla por mejorar la calidad de vida de la población por medio de la eliminación de las agresiones de género.

[Te puede interesar] COP30 cierra con escasos avances y una inédita disputa entre Colombia y Brasil por los combustibles fósiles

Datos brutales: 58 agresiones sexuales diarias contra mujeres y niñas

Lo cierto es que los datos que maneja la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres siguen siendo brutales: "de acuerdo al Dossier informativo Violencia contra Mujeres 2024-2025, el delito más denunciado por mujeres en 2024 fue la violencia intrafamiliar.

De acuerdo con la agrupación, "ese mismo año se registraron 50 femicidios, 6 de ellos no reconocidos por el Estado y, en su mayoría, perpetrados por parejas o ex parejas. Entre 2020 y 2024 se reportaron 64.500 mujeres y niñas desaparecidas".

"Por otra parte, se registraron 58 agresiones sexuales diarias, crímenes que se caracterizan por ocurrir en espacios íntimos y afectar mayoritariamente a mujeres y niñas", describe el comunicado para la fecha. En ese sentido, plantean que estas son algunas de las formas más extremas del continuo de violencia que viven las personas de género femenino día a día, pero que "han sido excluidas de los debates presidenciales".

[Te puede interesar] "Siempre que tu vayas al debate": la réplica de Jara al desafío de José Kast para que visite el barrio Franklin

¿Aumenta la violencia en gobiernos conservadores?

Sin embargo, toda esta realidad se encrudece -al menos en términos académicos e investigativos- en gobiernos que no están alineados con las necesidades cotidianas de los grupos oprimidos y discriminados. Eso es lo que señaló la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad Alberto Hurtado, María Teresa Rojas.

La autoridad universitaria dijo a El Desconcierto que "son muchas dimensiones las que están en juego. Por tanto, el 25N es detenerse, poder reflexionarlo, poder recordarlo e interpelar a las instituciones, ya sea al Estado, a la sociedad civil, a las universidades, a que pensemos por qué, a pesar de todos los avances legislativos, culturales, educacionales, todavía existe tanta violencia hacia las mujeres".

[Te puede interesar] Segunda vuelta presidencial: Viudos de Parisi apoyarían más a Kast y preferirían votar nulo antes que a Jara

"Si esta va a aumentar o no va a aumentar con un nuevo gobierno, es algo que tenemos que probar. Sabemos al menos en otros gobiernos de derecha extrema, como el caso de Argentina (con Javier Milei), como la experiencia que tuvo Brasil con (Jair) Bolsonaro o el mismo caso de (Donald) Trump, que hay ciertos indicadores que sí pueden perjudicar a las mujeres", agregó.

Por ejemplo, "como un aumento en las restricciones académicas o falta de financiamiento para los programas de investigación que tienen que ver con género o con derechos reproductivos. Efectivamente esos datos sí están. Se disminuye, se atenta contra todo lo que signifique estudiar temas de género, feminismo o salud reproductiva".

90% de las denuncias por agresiones sexuales perpetradas por hombres

De todas formas, Rojas refirió que "el problema es presente. En el presente yo creo que tenemos varias cosas que tenemos que seguir pensando (...) Los femicidios en Chile no desaparecen. Tenemos todavía una tasa de femicidios alta, con cierta persistencia en algunas regiones".

"También sabemos que los delitos sexuales que reporta la policía siguen siendo casi el 90% de mujeres que denuncian agresiones de hombres. Por tanto, la Ley Karin, por ejemplo, que es otro indicador interesante, nos dice que de casi un 70% de las denuncias por acoso laboral las hacen las mujeres", detalló.

Desde la Coordinadora Feminista 8M, quienes también convocaron a una asamblea antifascista este sábado en Santiago, comentaron a este medio que como espacio postulan que "el avance de de la ultraderecha y el fascismo agudiza y aumenta la violencia estructural que viven las mujeres de la clase trabajadora, las migrantes, las trabajadoras sexuales, etc".

"Con cada desalojo a una toma de terreno, con cada expulsión de una madre por esta en situación migratoria irregular, con cada proyecto extractivista en nuestros territorios, la violencia en los cuerpos feminizados aumenta y pone en peligro nuestras vidas", declararon.

Movilizaciones y llamados antifascistas para este 25N

Por esto mismo, anunciaron que para este 25N se manifestarán desde Paseo Bulnes hasta República en la RM aunque con la consigna "El machismo mata y la ultraderecha también", ya que a partir del contexto regional y mundial, "analizamos que el programa de empobrecimiento y represión, donde el movimiento feminista es el principal enemigo y las mujeres las principales vulneradas, pone en riesgo nuestra autonomía y nuestras vidas".

En ese mismo escenario, la Red Chilena aseguró que "la ultraderecha, tanto en Chile como a nivel mundial, busca, en materia de derechos sexuales y reproductivos, revertir avances sustantivos y ejercer control sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida y la precarización de nuestros derechos laborales".

Asimismo, "en cuanto a los derechos de las diversidades sexuales y de género, niega el reconocimiento de identidades disidentes, cuestionando políticas de inclusión y alimentando la violencia social contra estas comunidades".

En tanto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, mencionó a El Desconcierto que "cada 25 de noviembre nos recuerda que el derecho a vivir libres de violencia es un derecho de todas las mujeres".