“Ni facho, ni comunacho y decepcionado de políticos”: Experto analiza el perfil del votante de Franco Parisi
La irrupción de Franco Parisi en las elecciones presidenciales sorprendió a todos, sobre todo a las habituales encuestas que no le daban más del 10% y lejos de los lugares de avanzada.
Pero la realidad del pasado 16 de noviembre derribó las predicciones de muestreos que cada vez pierden más credibilidad ante la gente: El líder del PDG obtuvo el tercer lugar con el 19,7% de las elecciones del electorado.
El perfil del votante de Parisi
De acuerdo a un estudio hecho por el Observatorio Regional de la Universidad de O’Higgins (UOH), indica que las personas se adhirieron a su discurso anti izquierda y anti derecha, capitalizando el descontento de la gente con los políticos de siempre.
“Según los datos recopilados, el 66% de quienes votaron por Parisi son hombres. Además, el 45% se desempeña en trabajos manuales calificados o poco calificados, y un 25% está inactivo laboralmente”, describe.
Además, en términos ideológicos, “el 56% de su electorado se identifica con el centro político y un 30% con la derecha”.
Algo que preocupa en el comando de Jeannette Jara es que sólo el 5% de quien votó por Franco Parisi se identifica con la izquierda, pero socioeconómicamente, la mayoría son votantes entre 30 y 54 años, “pertenecientes a sectores populares o de clase media baja, con condiciones económicas ajustadas y trabajos manuales o semicalificados”.
Ante esto, el director del Observatorio Regional de la UOH, Eolo Díaz-Tendero, asegura que “la política les interesa solo cuando afecta directamente su economía. Desconfían de las élites y no se reconocen ni de izquierda ni como parte orgánica de la derecha. Su voto funciona como una forma de expresar malestar y exigir reconocimiento”.
“Ven el progreso como resultado de su esfuerzo personal. Esperan líderes que se atrevan a correr riesgos y resuelvan problemas visibles. Quieren soluciones concretas, pero también la capacidad de construir acuerdos”, añadió Díaz-Tendero.
Para cerrar, el experto dice que “son personas que sienten que han cumplido las reglas, pero no han sido reconocidas. Ven la política como un espacio donde otros, los privilegiados, las élites, avanzan, mientras ellos quedan atrás”.