Ministra Toro y recorte de 6 mil millones de Kast: "Cuesta creer que un recorte de esa envergadura no afecte programas sociales"
El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados está próximo a convertirse en política de Estado tras su aprobación en la Comisión de Hacienda del Senado, toda vez que este sea revisado también en la Cámara de Diputados.
En paralelo, la cuarta ronda de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) entregó datos alarmantes sobre la salud mental de adolescentes chilenos y su exposición a pantallas, entre ellos que más del 33% de las adolescentes mujeres tienen síntomas de ansiedad o depresión moderados o severos.
Todos estos asuntos, además del peligro que representa la ultraderecha para el sistema de seguridad social, los respondió en entrevista con El Desconcierto la ministra Javiera Toro conversó con El Desconcierto sobre estos temas y los desafíos que enfrenta el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en los meses finales del gobierno.
Chile Cuida: un hito histórico
-El proyecto Chile Cuida se acaba de aprobar en la Comisión de Hacienda del Senado. ¿Qué es lo que espera de este proyecto y cómo se va a llevar a cabo la implementación?
Chile Cuida es el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en el que hemos trabajado durante todo nuestro gobierno en distintas dimensiones. Ya tiene resultados muy concretos como los 50 centros comunitarios de cuidados que están inaugurados, como la Red Local de Apoyos y Cuidados que este año está llegando a 215 comunas, como la Credencial de Cuidador y Cuidadora que ya tiene 230 mil personas cuidadoras registradas.
Pero la aprobación del proyecto de ley es fundamental para que esto se convierta en una política de Estado y no dependa solo de la buena disposición de un gobierno como ha existido durante el mandato del presidente Boric. Por eso es tan importante el proyecto de ley que está ya avanzando.
Efectivamente hoy día tenemos la buena noticia de que se aprobó en la Comisión de Hacienda del Senado y por lo tanto solo falta que se vote en la Sala del Senado y luego vaya a tercer trámite constitucional.
En un momento en que a veces cuesta mucho producir acuerdos y en un ambiente electoral que a veces se pone tenso, creo que Chile Cuida demuestra que podemos ponernos de acuerdo si ponemos en el centro las necesidades de las personas. Así lo hemos ido logrando con el proyecto de ley.
-Me imagino que para este proyecto se requieren recursos que ya están conversados en el presupuesto.
Durante el gobierno del presidente Boric ya hemos tomado definiciones que han implicado priorizar el sistema de cuidado a pesar de las restricciones presupuestarias. Aunque no pudo aprobarse una reforma tributaria en los términos que al gobierno le hubiera gustado y que contemplaba muchísimos más recursos para el sistema de cuidado, de todas maneras hemos podido priorizar recursos y tener una ampliación muy relevante.
Pongo el ejemplo de la Red Local de Apoyos y Cuidados: cuando llegamos al gobierno estaba en 90 comunas, llegaba alrededor de cinco mil hogares e implicaba una inversión anual de diez mil millones de pesos. Ya el año 2025 había un crecimiento de casi un 400% del presupuesto, más de 42 mil millones destinados a la red local para llegar a 215 comunas. Esperamos que el próximo año eso siga creciendo si se aprueba el presupuesto.
Pero la aprobación de la ley es fundamental porque justamente lo que se vio hoy día en la Comisión de Hacienda es la aprobación de un proyecto de ley que tiene un informe financiero que permitiría ampliar aún más esos recursos y de esa manera llegar a todas las comunas del país y a los 75 mil hogares donde hay personas con dependencia severa.
Recortes y gasto social
-¿Cómo evalúa que una de las propuestas de los candidatos presidenciales sea la reducción de seis mil millones de dólares en el gasto público, básicamente el primer año de gobierno? ¿Cómo evalúa esa propuesta y si cree que eso puede afectar el sistema de seguridad social?
En periodo electoral los candidatos pueden plantear su propuesta y el debate democrático en ese sentido es relevante. Pero a mí como ministra de Desarrollo Social me parece importante señalar que estos debates se tienen que dar con datos concretos de cuáles serían las implicancias de una política pública como las que se le ofrecen al país en periodo electoral.
Me preocupa que un recorte de esa magnitud pudiera afectar el gasto social, porque cuesta creer que un recorte de esa envergadura no afecte programas sociales. Seis mil millones de dólares es casi cuatro veces todo el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Lo que yo veo cuando recorro Chile, incluso conversando con representantes de los distintos sectores políticos, es que nadie cuestiona el rol del Ministerio de Desarrollo Social.
Por lo mismo es tan relevante que el debate democrático se dé no solo con anuncios grandilocuentes, sino con datos, con la discusión sobre los efectos concretos que estas políticas tendrían. También es importante que se aprueben leyes que permitirán que estas políticas se mantengan en el tiempo independiente del gobierno, como la del sistema de cuidado.
Salud mental adolescente: una crisis invisible
-Sobre la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, ¿en qué consiste y cuáles son los principales datos que recoge?
La ELPI es una encuesta que viene realizando el Ministerio de Desarrollo Social desde el año 2010. Durante 14 años se siguió a más de diez mil niños, niñas y adolescentes. La encuesta en su primera ronda empezó cuando esos niños tenían entre cero y cuatro años, y la última ronda que se realizó el año 2024 tomó la información cuando estos mismos niños ya tenían entre 14 y 18 años.
Es un insumo muy valioso, parte del patrimonio estadístico de nuestro país, que el Ministerio de Desarrollo Social pone a disposición de las instituciones públicas, de la academia, de la sociedad civil, para que podamos debatir sobre la niñez conociendo realmente cuáles son sus necesidades concretas y no sobre la base de ideas preconcebidas de lo que los adultos creemos que necesitan los niños.
Esta última encuesta en su ronda número cuatro destaca algunos datos que me parece que requieren mayor atención. Como la situación de salud mental de los adolescentes: señala que más de un 26% de los adolescentes tienen síntomas moderados o severos de ansiedad o depresión.
Y cuando vamos a mirar en términos de género, más de un 33% de las adolescentes mujeres tienen síntomas de ansiedad o depresión moderados o severos, sobre el 19% de los hombres. Ahí hay una cifra que pone datos concretos sobre una realidad que los propios adolescentes vienen levantándonos y señalando que hay que fortalecer las políticas públicas al respecto.
Otro dato que hay que mirar con atención tiene que ver con la exposición intensiva a pantallas. Podemos ver que más del 42% de los adolescentes reconoce mirar el celular o la tablet todos los días después de acostarse, y un 54% de los adolescentes declara usar redes sociales más de tres horas al día en un día normal de semana.
También hay datos que requieren nuestra atención, sobre todo si miramos información como que más del 15% de los adolescentes han sido víctimas de ciberbullying.
Estos son solo algunos de los datos que nos permite mirar la ELPI. Yo llamo también a revisarla, pero sobre todo a valorar esta información y estos datos que se producen, porque son una verdadera joyita que tiene nuestro país. En un tiempo donde muchas veces se habla de las políticas públicas desde la intuición, desde ideas preconcebidas, poder discutir con datos es algo que enriquece mucho el debate.
Regulación de pantallas en educación
-El Senado aprobó recientemente prohibir los celulares en todos los niveles educativos de los colegios. ¿Qué le parece esta medida y cree que esto puede ayudar a paliar los números que salieron de su encuesta?
Estos datos son información que aportan a un debate que se está dando en Chile y el mundo. Sabemos que la alta exposición a pantalla y a redes sociales trae riesgos, y por lo tanto es muy pertinente que el Congreso esté debatiendo al respecto.
El gobierno ha introducido indicaciones justamente para ir mejorando ese proyecto de ley, que tiene que ver principalmente con el Ministerio de Educación, pero que también desde la Subsecretaría de la Niñez participamos en eso.
Una mayor regulación es algo absolutamente pertinente y tenemos que garantizar que los avances de la tecnología que nos abren muchas oportunidades sean también recogidos con responsabilidad y enfrentemos los riesgos especialmente en la niñez y la adolescencia.
Balance y desafíos pendientes
-¿El ministerio está al tanto de la movilización de la Asociación Nacional de Trabajadores Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia por un dictamen de Contraloría que termina con el pago promedio, por ejemplo, cuando los funcionarios tengan vacaciones o licencias? ¿Qué conversaciones se han tenido al respecto?
Este es un tema que hemos estado revisando como Ministerio y en el que seguimos en conversaciones para buscar un punto de acuerdo para dar certeza jurídica hacia el futuro a los funcionarios. Por ahora, lo que el Servicio de Protección Especializada debe hacer es aplicar el dictamen del órgano contralor, sin perjuicio de que esas conversaciones puedan seguir avanzando.
-A la luz de estos tres años de gestión, ¿cuál cree usted que ha sido el o los proyectos más relevantes que ustedes han impulsado, y qué es lo que queda pendiente para los próximos meses del gobierno?
Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia quisiera destacar dos políticas que han sido centrales. Por un lado, la implementación de la Ley de Garantías de la Niñez, que ha sido uno de los desafíos que nos ha planteado el presidente y que nos ha tocado durante estos años, y que se ha hecho con mucha decisión. Uno de los hitos en ello es la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez en todas las comunas del país, que estamos culminando este año.
Eso expresa el compromiso y el mandato que nos dio el presidente de adelantar esta instalación del año 2027 que establecía la ley a este año 2025. También la aprobación de la nueva ley de adopción después de casi 12 años de tramitación.
En materia de cuidados, todo lo que hemos hecho en términos de reconocimiento con la Credencial de Cuidadoras, con los Centros Comunitarios, son parte de ese compromiso. Lo que nos queda en los próximos meses es poder seguir avanzando en esa línea: la aprobación del proyecto de ley, terminar de ir a las distintas comunas con los Centros Comunitarios de Cuidados y seguir fortaleciendo toda la institucionalidad que hemos construido.