Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Rinitis alérgica infantil: Cómo diferenciarla de un resfrío común y a qué edad aumentan los síntomas

Rinitis alérgica infantil: Cómo diferenciarla de un resfrío común y a qué edad aumentan los síntomas

Por: Nicole Donoso | 12.11.2025
De acuerdo con especialistas, esta enfermedad crónica tiene un origen hereditario cuyos síntomas se intensifican según el factor ambiental y la edad.

Con la llegada de la primavera y el incremento del polen en el aire, miles de niños y niñas comienzan a experimentar diversos síntomas asociados a una rinitis alérgica, una enfermedad que afecta entre un 20% y un 25% de la población infantil.

Algunos de sus síntomas incluyen estornudos constantes, picazón de nariz y ojos, y dificultad para respirar, los que se pueden llegar a confundir con un resfrío.

[Te puede interesar] Niños y el verano que se aproxima: ¿Cuáles son los accidentes más comunes que sufren y cómo evitarlos?

¿Cómo diferenciar la rinitis de un resfrío común?

De acuerdo con el doctor Alberto Vidal, broncopulmonar infantil de Clínica MEDS, la rinitis alérgica se caracteriza por la presencia de carraspera, tos, picazón paladar y nasal, y estornudos seguidos.

Una de las principales diferencias con el resfrío común es que los síntomas de la rinitis se manifiestan generalmente durante la primavera, donde abundan los aeroalérgenos o contaminación en el ambiente.

Sin embargo, también se presentan síntomas oculares como la rinoconjuntivitis alérgica, que es el picor o lagrimeo en el área de los ojos.

Además, el paciente puede presentar malestares auditivos, como picazón o prurito en el oído. Todo ello potencia los síntomas como la somnolencia, la fatiga y la irritabilidad, dificultando un buen descanso durante la noche.

Por otro lado, los síntomas de un resfrío se caracterizan por ser más severos. Vidal indica que de cinco a diez días aparece la tos, el dolor de garganta o febrícula —temperatura corporal elevada—.

"La rinitis alérgica, en cambio, presenta síntomas más sutiles y leves, concentrados en la zona nasal y, a veces, en los ojos, pero nunca provoca tos posterior. Es muy raro que el paciente tenga tos, salvo por descarga posterior o un poco de tos nocturna”, añade.

[Te puede interesar] VIDEO| Los momentos de Jara en debate: Habló de candidatos con “menos calle que pantufla” y anunció investigación a Kast y Fontaine

¿Por qué se desarrolla la rinitis alérgica?

El especialista explica que esta enfermedad tiene un origen hereditario, el cual se intensifica debido a factores genéticos y ambientales.

En general, la mayoría de niñas y niños que la padecen es porque cuentan con antecedentes familiares de alergia.

"Por ejemplo, tienen un padre o un hermano alérgico o tienen familiares con otra enfermedad alérgica como asma, dermatitis atópica o alergia alimentaria”, señala Vidal.

Respecto a los factores externos, la intensidad de los síntomas dependerá de dónde vivan los pacientes. En esa línea, quienes viven en zonas costeras o húmedas serán más propensos a sufrir la enfermedad.

A su vez, en zonas secas, "la contaminación o a los árboles, pastos, malezas o arbustos" también afecta a otros grupo de pacientes.

¿A qué edad los síntomas de la rinitis alérgica se intensifican?

El doctor Vidal explica que los síntomas aumentan con la edad. En el caso de niñas y niños de 3 años, un 5% presenta esta enfermedad.

En tanto, un 8% a un 9% la presenta al cumplir los 6 a 7 años. Y en la adolescencia, los síntomas se intensifican a los 13 o 14 años, afectando a un 15% de los jóvenes.

¿Cómo tratar la rintis alérgica?

Lo primero es realizar un test de alergia a partir de los 3 años. En caso de que los síntomas sean más leves, el uso de antihistamínicos está recomendado.

Si lo anterior no funciona, "se pueden agregar corticoides inhalatorios, que son medicamentos probados y seguros para los niños”.

[Te puede interesar] Otro fracaso: Chile queda eliminado por diferencia de goles en la fase de grupos del Mundial Sub-17