Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Millonaria multa a Blumar, vinculada al caso 'Bruma', por falsear información a Sernapesca sobre estado de sus salmones

Millonaria multa a Blumar, vinculada al caso 'Bruma', por falsear información a Sernapesca sobre estado de sus salmones

Por: Nicole Donoso | 06.11.2025
La empresa cometió una falta grave al entregar información falsa de forma deliberada al órgano fiscalizador, respecto al tratamiento antiparasitario de los salmones.

La Corte Suprema ha revertido el fallo en segunda instancia y ha condenado a Salmones Blumar S.A., a pagar una millonaria multa junto con la suspensión de sus operaciones debido a que la empresa entregó información falsa a la autoridad.

La empresa, investigada por la desaparición de los pescadores del 'Bruma', informó al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en noviembre de 2019 que había iniciado el tratamiento antiparasitario correspondiente. Sin embargo, esto no era real.

[Te puede interesar] Clínica exigió pagaré antes de atender a adulto mayor con insuficiencia cardíaca: Corte confirma multa de $48,6 millones

Fue durante una fiscalización dirigida por Sernapesca en el centro de cultivo “Concheo 2” que la empresa entregó la información falsa.

Si bien posterior a la fiscalización la empresa inició el tratamiento antiparasitario, este fue hecho cuando la ventana oficial de baño de Sernapesca ya había finalizado.

El máximo tribunal del país revirtió el fallo de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, que había decretado la absolución de la empresa salmonera.

La razón del tribunal de segunda instancia para tomar esta decisión estimó que no existían pruebas suficientes para acreditar que la empresa engaño deliberadamente a la autoridad fiscalizadora.

Daniela Leiva, directora regional de Sernapesca en Aysén advirtió que “la entrega de información falsa es una falta grave que no podemos permitir".

En esa línea, valoró el fallo de la Corte Suprema pues "respalda y valida nuestro rol fiscalizador para asegurar el cumplimiento de la ley tanto en el sector acuícola como pesquero”.

Blumar deberá pagar 500 UTM (más de $37 millones).

[Te puede interesar] Esfuerzos climáticos se han desacelerado en Latinoamérica según OCDE: Chile lidera los progresos

Las consecuencias del parásito "piojo de mar"

Lo anterior constituye una infracción al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis.

Esta enfermedad es causada por un piojo de mar (ectoparásito copépodo) que parasita salmónidos de cultivo y que, en consecuencia, aumenta la mortalidad de los peces y la predisposición a infecciones secundarias.

A su vez, los costos de tratamiento se elevan así como el periodo del ciclo de cultivo a causa de la "disminución de la eficiencia de conversión alimenticia y la limpieza de la carcasas durante el procesamiento", explica el organismo.

[Te puede interesar] Política pública a ciegas: Más de cien mil personas haitianas no figuran en el censo 2024