“La Perversión de Natacha”: La comedia negra que aborda la hipocresía moral de los artistas contemporáneos
Mostrar cómo operan las estructuras de poder, el prestigio social y la fragilidad de la reputación es el objetivo de "La Perversión de Natacha", una obra de comedia negra que centra la historia en una artista aristocrática que es acusada de abuso de poder, acoso y abuso sexual.
El montaje, dividido en tres actos, es dirigido por Marco Espinoza y centra la dramaturgia en Natacha, una profesora de arte y curadora quien dirige una de las galerías más reconocidas de Santiago.
Disfrutando del prestigio que el arte le dio, su estatus se ve amenazado por las acusaciones anónimas que abruptamente recibe y se difunden en redes sociales.
Es entonces que su hermana Georgina pide ayuda a Gabriel, un colaborador artístico, a modo de limpiar el honor de Natacha.
De este modo, la protagonista decide cambiar su nombre para reinventarse. Sin embargo, su transformación responde a una estrategia de supervivencia más no a un cambio estético o ético.
La obra se estrenará el próximo jueves 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile, y se extenderá hasta diciembre en diversos espacios culturales.
La hipocresía moral del arte contemporáneo
La obra aborda un tema mucho más profundo: la hipocresía moral de la élite cultural. Y es que, los artistas operan en un ambiente mediático basando sus creaciones en la crítica social y los valores del arte.
Sin embargo, "terminan devorados por la lógica del espectáculo y el mercado”, explica su director. En consecuencia, los artistas terminan reinventándose por necesidad de sobrevivir a este mundo mediático y no por un cambio estético.
Es así que Natacha "ya no existe como sujeto, sino como imagen reconfigurada para seguir operando dentro del sistema que la destruyó”, explica el director.
A modo de reflexión, Espinoza concluye que “es lamentable que el cambio de imagen siga funcionando como un mecanismo de reinvención social. Pero lo verdaderamente trágico ocurre cuando la élite cultural de un país queda atrapada en el mismo espectáculo que alguna vez ayudó a construir”.
Programación
Sala Agustín Siré (Universidad de Chile)
6, 7, 13, 14 y 15 de noviembre
Corporación Cultural de Lampa
21 de noviembre
Casa de la Cultura Víctor Jara
12 de diciembre
Centro Cultural San Ramón
21 de diciembre