Isidora Alcalde: "Las Condes perdió 70 mil millones de pesos por corrupción y desde el Congreso podemos fiscalizar con más fuerza"
De la Moneda al municipio
—Isidora, la primera pregunta -general, pero fundamental-, ¿cómo te describes?
Soy madre, primero que todo. Periodista de profesión, tengo un máster en Políticas Sociales y Acción Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajé en el gobierno de Michelle Bachelet. Yo me inicio en política en La Moneda, a través del gobierno de Bachelet.
Luego empiezo a militar en Revolución Democrática, que ahora somos Frente Amplio. Después de estudiar mi máster en Barcelona, decido ser candidata a concejala por Las Condes. Gané la elección, fui la tercera mayoría en Las Condes y la más votada de Chile del Frente Amplio en las concejalías. Ahí empieza la gran aventura. Yo era la única de izquierda de todo el consejo municipal y de todo el sector oriente de Santiago.
—¿Cómo llegaste al gobierno de Bachelet?
Mi gran inspiración en política fue Michelle Bachelet. Yo no conocía a nadie, no era militante de ningún partido. Postulé siete veces a La Moneda, a la División de Comunicación. Siendo tan joven, yo tenía 24 años, veía que la única posibilidad de llegar por currículum, sin vínculos políticos con nadie, era viniendo de una consultora muy buena de comunicación estratégica. Postulé siete veces hasta que a la séptima la logré.
—¿Te tocó vivir el caso Caval?
Llegué justo después del caso Caval, entonces llegué a un ambiente donde había demasiada erosión laboral. Había mucha inestabilidad emocional, un ambiente muy difícil en La Moneda. Yo siempre lo analizo que el caso Caval fue un caso emblemático y muy doloroso para la presidenta porque atacó su mayor atributo, que era generar confianza.
Su familia más directa, su hijo, y también destruye esta idea de que ella generaba una confianza de que no había privilegios para su familia. Esto termina rompiendo eso. Ella dejó de tener vocerías mucho tiempo. Yo tengo una teoría: el ala más dura de la Concertación podría haber hecho más para defenderla. Dejaron que entrara la bala para que se provocara esa especie de micro golpe interno y Jorge Burgos llegara al Ministerio del Interior.
Destapando la corrupción en Las Condes
—Fuiste concejala sola de izquierda en el consejo de Las Condes. ¿Cómo lograste investigar casos de corrupción?
Logré impulsar una auditoría que dio a conocer que entre el 2018 y el 2023 se gastaron más de 40 mil millones de pesos en horas extra. Eso junto al caso CESFAM, al Parque Padre Hurtado, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos que veía el tema de seguridad, a la AMSO y una serie de organizaciones y de casos irregulares, logré levantar casos de corrupción que en su totalidad significan más de 70 mil millones de pesos de pérdidas para la municipalidad de Las Condes. Si yo no lograba traer a nuevos concejales, era imposible. Yo era una de diez. Si yo no lograba que hiciéramos una bancada transversal, era imposible que hubiésemos investigado la corrupción.
—¿Qué pasó con el caso CESFAM?
El caso CESFAM es emblemático. No puedo dejar de nombrar a la actual alcaldesa Catalina San Martín, que ella lideró este caso conmigo. Trabajamos muy juntas en destapar los casos de corrupción y eso a ella le costó incluso su militancia en Evópoli. Chile Vamos le hizo la vida muy difícil porque decidió ir por el lado correcto. Se compraron terrenos y por una de las casas se paga 822 millones, mientras un mes antes costaba 400 millones. En una sola pasada hubo 422 millones que todavía no sabemos dónde están. Además de muchísima irregularidad. Hubo falsificación de instrumento público. El 20 de octubre, antes de ayer, se iba a formalizar el director de control por falsificación de instrumento público. Producto de muchas irregularidades perdimos 15 mil millones de pesos. Hoy día los terrenos están vacíos. Yo soy parte de una denuncia en la fiscalía por este caso.
—¿Hay otros casos además del CESFAM?
Está la inmobiliaria El Golf, donde Joaquín Lavín decidió dar unos permisos que no correspondían y la inmobiliaria nos denuncia a la municipalidad de Las Condes. La municipalidad perdió 10 mil millones de pesos.
Fui dos veces al Consejo de Defensa del Estado con Patricio Herman de la Fundación Defendamos la Ciudad, que fue uno de mis grandes colaboradores en esta investigación de cada uno de los casos irregulares. Traté de presionar a la alcaldía, pero había una sensación de que la pérdida ya se había hecho. Yo creo que siempre hay que llegar hasta el final, aunque uno crea que lo va a perder.
Agenda anticorrupción
—¿Por qué decidiste ser candidata a diputada?
Tengo dos motivaciones. La primera es mi eslogan de campaña: porque me gusta Chile. Creo que hoy día la campaña del terror de que Chile está pésimo es algo que no podemos permitir. Tenemos que valorar lo que tenemos y seguir construyendo un mejor país. Lo segundo fue porque me di cuenta que siendo concejala tenía muy pocas facultades para enfrentar la corrupción.
Estoy convencida de que la corrupción ha dañado la moral de Chile. Si a mí me hacen analizar el estallido social, creo que uno de los grandes motivos fue la impunidad y la sensación de injusticia frente a privilegios o casos de corrupción. El caso Penta, todos estos casos de falta de ética, fueron levantando un ánimo en la ciudadanía de profunda injusticia. Es fundamental enfrentarla para poder recuperar algo de confianza en la institucionalidad pública.
—¿Qué medidas propones para enfrentar la corrupción?
Primero, necesitamos sanciones más duras contra la corrupción. Hoy día los mecanismos de control no están siendo suficientes. Hay una sensación en las municipalidades de que si cometes un delito de corrupción vas a recibir una pena muy baja o las investigaciones duran demasiado tiempo. Necesitamos robustecer penas más duras frente a casos de corrupción. Somos el ciclo con más diputados desaforados.
No es una buena noticia que hayan diputados desaforados, pero sí es una buena noticia ver cómo la justicia está funcionando. Esto lo tenemos que llevar a todas las dimensiones del Estado y también las municipalidades. Siento que muchas municipalidades y funcionarios cometen casos de corrupción porque está completamente normalizado.
—¿Qué otras propuestas tienes?
Otro tema que me parece muy importante es una ley de transparencia parlamentaria con reglas claras y estrictas. No solo en las municipalidades, sino también en el Congreso. Hoy día los parlamentarios van de viajes en sus semanas distritales. No hay un control de la gestión pública de los concejales, pero es un cargo hecho para compatibilizar con otros trabajos.
De todo el resto de los cargos de elección popular hay muy poco control de qué trabajo están realizando, cómo están usando los recursos públicos. Es importante que veamos cómo generamos transparencia. Es la única forma de recuperar confianza en la ciudadanía. Todo tiene que ser muchísimo más transparente, todo se debe poder demostrar, trabajo realizado.
—Mencionabas un tercer eje importante.
Terminar con las corporaciones privadas. La mayoría de los casos de corrupción pasan por las corporaciones. En Vitacura está Vitadeporte, en Maipú también hay corporaciones. Son entidades privadas pero con el 100% de recursos públicos. Hoy día Contraloría ha avanzado, las corporaciones tienen que responder muchísimo más de lo que tenían que responder hace tres años.
Pero yo soy de la idea de que tienen que terminarse como se configuran hoy. Estoy de acuerdo que hay municipalidades que tienen muchos recursos y necesitan generar departamentos para llevar adelante proyectos, pero como se piensan hoy creo que son una tierra fértil para la corrupción.
Compromiso medioambiental
—Tienes un foco especial en medio ambiente. ¿Cómo lo llevarías al Congreso?
Me moviliza la justicia en la política, pero mi corazón es verde. Tengo un hijo de tres años y no me puedo imaginar el futuro de él. Necesito en política incidir en temas medioambientales para dejarle planeta a él y a todas las futuras generaciones.
Fui presidenta de la Comisión de Desarrollo Sostenible de Las Condes. Uno de los grandes avances que logré fue la aprobación unánime de la gestión de residuos orgánicos domiciliarios. Logré convencer hasta a los republicanos. Hoy día vamos a llegar a 22 mil casas con reciclaje de residuos orgánicos y todo el compost que se genera lo están repartiendo en las plazas y en los parques de la comuna.
—¿Qué proyectos medioambientales propones?
Tengo propuestas sobre transición energética para lograr tarifas de luz más accesibles. La gestión de aguas grises, que es muy relevante. Hoy día perdemos demasiada agua que podría ser reutilizada, sobre todo en un contexto de escasez hídrica que vive mucho mi distrito. Mi distrito es uno de los de la región metropolitana que más está sufriendo la escasez hídrica.
Y algo que me preocupa muchísimo es la protección de la precordillera. Mi distrito también es muy precordillerano y necesitamos proteger el ecosistema. Hoy día hay muchos proyectos inmobiliarios que no respetan la cota mil. No podemos construir más allá de la cota mil porque necesitamos proteger el ecosistema de la región metropolitana. Si no, en 10 años más va a ser una región completamente inhabitable.
Construyendo puentes políticos
—¿Cómo construir diálogos con personas que niegan el cambio climático?
Es fundamental municipalizar el Congreso Nacional en forma y en fondo. Yo en Las Condes logré convencer a todos de manera unánime, donde la mitad eran republicanos, de que el medio ambiente era muy importante y que teníamos que gestionar los residuos orgánicos. Cuando tú logras con cifras, con investigaciones, con demostración real y con política sana, logran abrirse.
Creo que eso le falta al Congreso Nacional. Por eso hoy día los alcaldes y alcaldesas tienen mejor aprobación. Yo también intenté hacer una política sana con quienes pensaban diferente a mí. Mi gran motivación también es generar la mayor cantidad de puentes posible para llevar adelante proyectos que están estancados. No me puedo imaginar el Congreso legislando proyectos de ley durante una década.
Tengo construcción de puentes para conseguir mayorías parlamentarias. Algo así logré en Las Condes. Logré de manera unánime aprobar la gestión de residuos orgánicos. Mi propuesta tiene que ver con transición energética, gestión de aguas grises y protección de la precordillera. Son temas muy importantes el de la crisis hídrica, el tema del biombo que tenemos ahí. Ojalá que puedan avanzar esos temas en el Congreso.