 
                        
                        
                            
                        
                    Ramón Díaz Eterovic, Premio Nacional de Literatura 2025: “Es posible hacer un policial latinoamericano, con problemas nuestros”
En un nuevo capítulo del programa La Minuta ED, el recientemente galardonado Premio Nacional de Literatura 2025, Ramón Díaz Eterovic, reflexionó sobre su trayectoria literaria y las más de tres décadas dedicadas a su icónico personaje Heredia, protagonista de la reconocida saga Heredia detective.
Durante la conversación, el autor abordó los orígenes de la serie, su evolución a la par de los cambios políticos y sociales del país, y el lugar que ha alcanzado la novela negra chilena dentro del panorama literario nacional.
Además, compartió su mirada sobre los temas que han marcado su obra —como la corrupción, el narcotráfico y los conflictos medioambientales— y el valor de la ficción como espejo de la realidad contemporánea.
Consultado por Heredia detective (1987), el impacto de su personaje y su evolución en el tiempo, considerando la historia del país, el escritor comentó que al momento crearla no había proyectado darle continuidad a la historia.
Sin embargo, "el personaje proporcionaba un punto de vista interesante para lo que yo quería escribir y los temas que quería abordar". Fue así que la saga ya cuenta con 20 episodios.
Desde abordar temas de la dictadura, su obra comenzó a tomar otros tópicos que se instauraban en la sociedad chilena, como el narcotráfico, la corrupción política, contaminación, femicidios, maltrato de adultos mayores, entre otros. De hecho, el último episodio está ambientado en la época de pandemia.
Interés por la Novela Negra
Para Ramón Díaz Eterovic, figuras como los escritores Manuel Vázquez Montalbán y Raymond Chandler inspiran al resto de autores a crear historias de novela policial.
Respecto al primero, "fue un autor que leí con mucho entusiasmo que incorporó a mis conocimientos la posibilidad de trabajar policial con referencias políticas y sociales", expresó.
Otro autor que lo inspiró fue Osvaldo Soriano, quien le demostró que "era posible hacer un policial latinoamericano, con problemas nuestros (...) que lo apartaba de la novela policial más tradicional".
En ese sentido, el género en Latinoamérica cuenta con ciertas características propias de la región que le dan un "color local", siendo el principal tema la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones, las policías y el sistema judicial.
Por ejemplo, las novelas de autores norteamericanos, el villano de la historia es entregado por un detective a las autoridades correspondientes. En Latinoamérica este desenlace no siempre es así. De hecho, "muchas veces se descubre la verdad, pero eso no necesariamente significa que se establezca justicia".
Respecto a los personajes de la novela policial, estos responden a los arquetipos del género, pero que "rápidamente son adaptados a la realidad nuestra", explica.
La novela policial y los conflictos medioambientales
Ramón Díaz Eterovic cuenta con dos novelas que abordan conflictos medioambientales: "Los siete hijos de Simenon" y "La música de la Soledad".
El primero narra un conflicto originado por la construcción de un gasoducto y sus negociaciones. Para crear la historia, el autor leyó prensa argentina e investigó "y luego dejo que la ficción funcione". La segunda obra aborda la contaminación ambiental producto de la explotación del cobre, en "cómo algunos pueblos eran intervenidos por las empresas y de alguna manera eran comprados".
Para el autor, "son temas vigentes" que adquieren relevancia, pues son representativos de nuestro país, un Chile que ha vivido la destrucción de los recursos naturales y que ha propiciado cambios en la vida de las comunidades.
Reconocimiento a sus obras
Consultado sobre el Premio Nacional de Literatura 2025, para Ramón Díaz Eterovic se trata de un "reconocimiento a un trabajo global que no solo incluyen las novelas de Heredia".
En sus palabras, este galardón le fue otorgado debido al componente social presente en sus novelas que representan un reflejo de la sociedad durante las últimas décadas.
Por otro lado, este reconocimiento apunta a "ampliar los horizontes de la narrativa chilena incorporando la novela policial, que hasta los años 80 había tenido unas expresiones mínimas", pero que tras la aparición de Heredia "empieza a establecerse en la narrativa chilena".
En consecuencia, actualmente hay más de 40 autores que escriben novela policial, de los cuales destaca a Juan Ignacio Colil, Juan José Podestá, Gonzalo Hernández, entre muchos otros.
Pero también destacó a mujeres, como Gabriela Aguilera, Cecilia Aravena, Sonia González, Julia Guzmán y Valeria Vargas, todas presentes como autoras del libro "Nueve vidas para Heredia: relatos y remedos de un detective, su gato y un escriba".
 
                         
                                 
                        