Con Boric como único presidente latinoamericano comienza la APEC: Industria y digitalización marcarán la agenda
El presidente de Chile, Gabriel Boric, será el único mandatario latinoamericano presente en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra del 31 de octubre al 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), pues México enviará a su secretario de Economía y Perú a su ministra interina de Comercio Exterior y Turismo.
Chile, México y Perú llegan a la cumbre de la APEC con agendas orientadas a reforzar su vínculo económico con Asia, con énfasis en atraer inversiones en energías limpias y tecnología, proteger la industria nacional frente a la competencia asiática y avanzar en la liberalización y digitalización del comercio regional.
Chile: Energía verde y tecnología
El presidente Boric aprovechará su visita a Corea del Sur para promover inversiones en energías renovables, hidrógeno verde y tecnología, acompañado de una amplia delegación empresarial.
Durante su gestión, Chile ha insistido en la importancia del multilateralismo y el libre comercio como herramientas para enfrentar la crisis climática y acelerar la transición energética.
El intercambio comercial con las economías de la APEC creció a una tasa promedio anual del 7,9% desde 1994 y alcanzó los 122.703 millones de dólares en 2024, equivalentes al 66,9 % del comercio total del país, según la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
México: Defensa industrial y tensiones con Asia
México participará en la cumbre representado por su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien busca explicar la nueva política de protección industrial del Gobierno frente a las importaciones de países asiáticos con los que no existen tratados de libre comercio, como China y Corea del Sur.
La Administración de Claudia Sheinbaum impulsa en el Congreso un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50% para productos provenientes de esas naciones, con el argumento de defender la industria nacional de prácticas desleales y fortalecer el 'nearshoring' ligado a Estados Unidos.
Aun así, el Gobierno mexicano subraya su interés en mantener la cooperación económica con Asia-Pacífico y aprovechar la APEC como plataforma para atraer inversión tecnológica y diversificar exportaciones.
Perú: Continuidad comercial y liderazgo técnico
Perú, el anterior anfitrión de la APEC y que enfrenta una grave crisis política tras la destitución de Dina Boluarte a principios de mes, estará representado por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.
El país ejerce actualmente la presidencia del Comité de Comercio e Inversión (CTI) de la APEC y busca dar continuidad a la agenda de liberalización y facilitación del comercio aprobada en la "Declaración de Ichma" de 2024, impulsando la digitalización y la cooperación en inversiones.
En los últimos 25 años, el intercambio comercial con las economías del bloque creció cerca de un 10% anual y hoy representa dos tercios de las exportaciones peruanas, con China como su principal socio e inversor, especialmente en minería, energía e infraestructura.