Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“Archivo Radial La Voz de la Costa”: La radio de Osorno que alfabetizó, resistió a la dictadura y que es rescatada en el tiempo
Imagen cedida

“Archivo Radial La Voz de la Costa”: La radio de Osorno que alfabetizó, resistió a la dictadura y que es rescatada en el tiempo

Por: Cristian Neira | 20.10.2025
En sus inicios, en la década de los sesenta, la conocida radio de la provincia contribuyó a la alfabetización de campesinos; mientras que en la dictadura entregó orientación a familiares de detenidos desaparecidos y a víctimas de violaciones a los derechos humanos.

El 24 de octubre a las 11:30 horas, el Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno inaugurará la instalación permanente Archivo Radial La Voz de la Costa, un nuevo espacio dedicado a preservar y difundir el legado de la histórica emisora osornina.

La iniciativa —impulsada por Fundación Niebla y financiada por el Fondo de Cultura y Sitios de Memoria 2025 de la Subsecretaría de Derechos Humanos— pone en valor las cintas análogas que registran décadas de historia social, educativa y política de la provincia de Osorno.

Este archivo sonoro rescata una experiencia única de radiodifusión en Chile, clave en la alfabetización de los habitantes de San Juan de la Costa y la organización social campesina en toda la provincia de Osorno. La difusión de la historia e influencia que la radio La Voz de la Costa tuvo en estas comunidades, invita a reflexionar sobre el rol de la radio en territorios históricamente aislados.” comenta María José García, directora de Fundación Niebla.

[Te puede interesar] Osorno busca controlar la inmigración con ordenanza municipal que prohíbe instalación de carpas en lugares públicos

Una radio que alfabetizó y resistió a la dictadura

Fundada en 1968 por el obispo Francisco Valdés, La Voz de la Costa nació inspirada en los programas de alfabetización radiofónica de las monjas de Santa Clara en Sutatenza, Colombia, y replicó ese modelo en Chile a través de la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (FREDER).

Desde sus inicios, la emisora entregó aparatos de radio a familias campesinas de San Juan de la Costa —territorio mayoritariamente mapuche williche, marcado en ese entonces por condiciones de aislamiento y pobreza— y transmitió programas de alfabetización y cultura durante las décadas de los sesenta y setenta. Gracias a esta experiencia, miles de campesinos aprendieron a leer y a escribir, convirtiéndose en un caso único de alfabetización radial en el país.

Tras el golpe de Estado de 1973, la emisora mantuvo su rol social, transformándose en un espacio de resistencia. Pese a atentados contra sus instalaciones y la detención de sus trabajadores, la radio apoyó a comunidades campesinas e indígenas, así como a víctimas de violaciones a los derechos humanos, brindándoles voz, orientación para la búsqueda de desaparecidos y formación en liderazgo social.

Estas historias, silenciadas por décadas sin reconocimiento ni reparación, hacían urgente rescatar y difundir su legado antes de que se perdiera.

[Te puede interesar] CEAM-UACh alista su ciclo de cine ecológico con proyección de documental “Secas: defensoras de las aguas”

Inauguración de la muestra

  • Viernes 24 de octubre - 11.30 hrs

  • Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno

  • Manuel Antonio Matta 809.