Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
La neurociencia y su impacto en el aprendizaje: “Permite tomar mejores decisiones de cómo enseñar”
Agencia Uno

La neurociencia y su impacto en el aprendizaje: “Permite tomar mejores decisiones de cómo enseñar”

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 17.10.2025
“La ciencia del aprendizaje es una combinación entre neurociencia y psicología cognitiva que nos permite entender los mecanismos de cómo aprendemos”, asegura el experto Rodrigo López.

La educación en Chile no deja de ser tema. Más en los tiempos que corren, contexto en el que algunas iniciativas buscan potenciarla a través de distintos enfoques.

Es el caso de Aptus, fundación sin fines de lucro que trabaja enfocada en la mejora de la calidad de la educación en nuestro país, ofreciendo insumos a equipos directivos, líderes pedagógicos y docentes de nuestro territorio.

Un trabajo en el que la labor que se puede hacer en colegios vulnerables es parte del enfoque de su proyecto, así como también la neurociencia.

Así lo comenta Rodrigo López, uno de los directivos de esta entidad que busca facilitar el trabajo educativo, entendiendo cómo aprenden los niños, y cómo se dirigen las escuelas para que exista una mejor enseñanza a partir de un trabajo 2.0 en el aula.

[Te puede interesar] ¿Habrá devolución?: Esta sería la fórmula para compensar más de US$100 millones cobrados de más en cuentas de luz

“Para la educación escolar, una comprensión de cómo aprendemos ayuda a tomar mucho mejores decisiones de cómo enseñar. Si no entendemos principios bases de las facilidades, potencialidades y restricciones de cómo va a operar nuestra mente para aprender, probablemente pasa muchas veces que hacemos o decimos ocupar estrategias de enseñanza que son poco efectivas”, comenta.

Y para entender cómo pensamos, dice, “hay aportes tanto desde la neurociencia o neurociencia aplicada”, vinculados a “entender bien los mecanismos del cerebro”, en lo que también aporta “la psicología cognitiva”.

“En el mundo están tomando decisiones alineadas a la ciencia del aprendizaje”

“Entonces, la ciencia del aprendizaje es una combinación entre neurociencia y psicología cognitiva que nos permite entender los mecanismos de cómo aprendemos para que docentes, directivos y especialistas, en general, puedan tomar mejores decisiones de cómo enseñar”, agrega.

[Te puede interesar] Santiago tendrá hasta 32°C este sábado: Jaime Leyton adelanta días con cielo despejado y calor en la RM

Respecto de los avances a partir de la utilización de la neurociencia, plantea que “son muchos, porque entender las restricciones de cómo aprendemos, nos permite que la forma de enseñar respete esos límites, y eso tiene que ver” con “muchos ámbitos distintos”.

“Desde las definiciones de cómo enseñamos a leer, y metodologías que son mucho más efectivas que otras para aprender a leer, y se está viendo hoy día en el mundo que países o Estados que están tomando decisiones alineadas a la ciencia del aprendizaje están obteniendo muchos mejores resultados de aprendizaje en lectoescritura”, siendo ejemplo de ello “Inglaterra, o Estados del sur como Mississippi y Luisiana en Estados Unidos, hoy en día”.

Y además, sostiene el gerente general de esta fundación, “nos permite entender, para los objetivos que nos ponemos de la habilidades del siglo XXI, cómo desarrollarlas, porque muchas veces las formas que creemos que se desarrollan, son más bien mitos y no son efectivas”.

[Te puede interesar] Fabiola Campillai a 6 años del 18O: "El gobierno nos abandonó, nuestros compañeros se han suicidado esperando ayuda"