Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Documental Memoria Implacable llega al streaming: Paula Rodríguez expone testimonios inéditos del genocidio mapuche
Foto: Trailer "Memoria Implacable"

Documental Memoria Implacable llega al streaming: Paula Rodríguez expone testimonios inéditos del genocidio mapuche

Por: Matias Rojas | 06.10.2025
Paula Rodríguez Sickert explica el proceso detrás del filme que rescata testimonios inéditos del genocidio mapuche y que ahora está disponible en Vimeo On Demand junto a otros documentales chilenos.

Paula Rodríguez Sickert, directora del documental "Memoria implacable", reveló los detalles del proceso creativo detrás de la película que ha conmocionado al público chileno al rescatar testimonios inéditos sobre el genocidio del pueblo mapuche. En una extensa conversación con El Desconcierto, la cineasta explicó cómo este proyecto se convirtió en una herramienta de reparación histórica que busca romper décadas de silencio oficial.

La película, que ahora está disponible para arriendo digital en Vimeo On Demand desde el 28 de agosto junto a otros destacados documentales chilenos, representa un hito en la recuperación de la memoria histórica mapuche.

[Te puede interesar] Súper Luna de octubre: Hora y dónde mirar este martes 7 de octubre para disfrutar este fenómeno

Estreno digital ampliará el alcance del documental premiado

Luego de su exitoso paso por festivales internacionales y cines del país, Miradoc estrena en streaming cinco destacados documentales chilenos: Memoria implacable, Pirópolis, La fabulosa máquina de cosechar oro, El que baila pasa, y Notas para una película. Los largometrajes están disponibles para su arriendo online en territorio argentino y chileno.

Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapudungún— ha sido reconocido internacionalmente, obteniendo la Mención del Jurado en el Festival Internacional de Documentales de Irán Cinema Verité (2024) y el Premio a Mejor Guión/Investigación en el Festival de Cine Chileno (2025). El documental puede verse en Vimeo On Demand mediante arriendo digital.

El hallazgo que cambió la perspectiva histórica mapuche

El origen del documental se remonta a 2017, cuando Rodríguez Sickert descubrió un artículo de The Clinic sobre el trabajo de Margarita Canio Llanquinao, la académica mapuche que encontró en archivos de Berlín los únicos testimonios en primera persona de sobrevivientes de la llamada "pacificación de la Araucanía".

"Estos son los únicos testimonios en primera persona que existen. Los únicos testimonios en primera persona mapuche de esa época, imagínate el valor que tienen", explicó la directora. Según relató, los documentos históricos existentes hasta ahora provenían exclusivamente "de misioneros, de militares", pero nunca de las propias víctimas del despojo territorial.

La metodología colaborativa detrás del filme

La cineasta, quien vivió 25 años en Berlín, estableció una alianza con Margarita Canio para desarrollar el proyecto. Durante el proceso, realizó un extenso trabajo de campo antes de comenzar a filmar, visitando comunidades mapuche y profundizando en el conocimiento de su cosmovisión.

"Hice como mucho trabajo de campo, antes de empezar a filmar. Yo creo que si tú te vas a relacionar con un tema, es súper importante hacerlo profundamente", señaló, subrayando la importancia de "involucrarte, conocer" antes de abordar la cultura mapuche.

Un proyecto contra la ignorancia histórica chilena

Rodríguez Sickert fue enfática al caracterizar el desconocimiento que existe en Chile sobre la historia mapuche. "Hay una ignorancia gigante en relación al pueblo mapuche", declaró.

Por esta razón, la directora concibe el documental no solo como la historia del pueblo mapuche, sino también "la historia del pueblo chileno". "Está contada para que nosotros nos miremos a nosotros mismos, no es algo ajeno lo mapuche, la sociedad chilena es mestiza", explicó.

La figura central de Catrilaf y su testimonio

El documental se centra en el testimonio de Catrilaf, un joven mapuche que fue deportado durante las campañas militares y cuyo relato quedó registrado por el etnólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche. "Es tan potente el texto de Catrilaf, es tan fuerte su texto", describió la directora.

Según Rodríguez Sickert, toda la película está "construida para que nosotros lo escuchemos a él", destacando que el testimonio permite al espectador "trasladarse y vivenciar emocionalmente la manera en que las personas mapuche vivieron las atrocidades" durante las campañas militares.

[Te puede interesar] Greta Thunberg es deportada por Israel junto a 171 activistas de la flotilla Global Sumud que llevaban ayuda a Gaza

El impacto emocional del territorio y la memoria

La directora describió la experiencia de recorrer los territorios donde ocurrió el genocidio como "súper fuerte". Asimismo, estableció paralelos con su experiencia en Alemania, señalando que "los lugares que quedan marcados por esas experiencias traumáticas" mantienen una huella que "no se borra tan fácil".

Esta reflexión cobra especial relevancia considerando que el documental sigue el recorrido de deportación que realizaron los antepasados mapuche, permitiendo una conexión directa entre pasado y presente.

El cine como herramienta de sanación social

Rodríguez Sickert definió el rol del documental como un proceso de sanación colectiva. "Hablar de las cosas es sanador", afirmó, comparando el trabajo de los documentalistas con el de los psicólogos: "Hacemos un poco eso que hace el psicólogo a nivel individual, lo hacemos colectivamente".

La directora criticó duramente el silenciamiento oficial de estos hechos históricos por parte del Estado chileno y argentino. "Es una vergüenza, yo siento que hay una deuda enorme con ellos", declaró, añadiendo que "tarde o temprano las verdades terminan por salir a la luz".

La continuidad histórica del conflicto mapuche

Una de las reflexiones más contundentes del documental es la conexión entre la "pacificación de la Araucanía" y la criminalización actual del pueblo mapuche. "Continúa hasta el día de hoy, en fondo", aseguró la directora.

En este contexto, Rodríguez Sickert espera que la película "se convirtiera en un material de colegio, en las universidades" y que "siga su recorrido" como herramienta educativa, especialmente ahora que está disponible en plataforma digital.

Un gesto de reparación desde la cultura

La cineasta describió el documental como "un gesto de reparación" y enfatizó el rol fundamental de la cultura en estos procesos. "Es fundamental desde la cultura, porque desde la política es más complicado hacerlo. Entonces desde la cultura se tiene que hacer", concluyó.

Memoria implacable, producido por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones) y Gema Juárez Allen (Gema Films), representa así un esfuerzo por "revisar y reescribir urgentemente" la memoria histórica, posicionándose como un ejemplo de cómo el cine documental puede contribuir a procesos de justicia y reparación histórica para los pueblos originarios.

[Te puede interesar] Mil empleos y actividades: Expo Inclusión 2025 reafirma su compromiso con nuevas iniciativas para personas con discapacidad