
Senadores de derecha evalúan si críticas de Boric a Trump y Netanyahu comprometen candidatura de Bachelet a la ONU
Las reacciones en torno a la postulación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU no han cesado desde que el mismo Presidente Gabriel Boric realizó el anuncio en el marco de la octogésima sesión de la asamblea general de las Naciones Unidas, cuyo inicio fue este lunes en la ciudad de Nueva York.
Y es que diversos han sido los comentarios que generó esta cruzada diplomática que desde octubre, con la inscripción oficial, la exmandataria comenzará de cara a la campaña que comienza en febrero hasta las elecciones internas en diciembre de 2026.
Apoyo del próximo gobierno y del Consejo de Seguridad de la ONU
Lo cierto es que no es una carrera fácil en virtud a que la candidatura debe ser respaldada por el próximo Ejecutivo -que se prevé sea de oposición- y también por Estados Unidos como parte de los cinco miembros permanentes con derecho a veto en el Consejo de Seguridad del organismo multilateral.
Si bien este grupo lo conforman en total 15 naciones, hay diez que son elegidas por el plenario. En tanto, China, Rusia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos -los otrora Aliados en la Segunda Guerra Mundial- tienen ciertos privilegios tales como el manejar armas nucleares y tener un cupo fijo en el consejo.
Esto ha sido analizado rigurosamente por políticos, expertos y voces con experiencia internacional, quienes aseguran que aunque la excomisionada para los Derechos Humanos tiene buenas posibilidades dado que es mujer y latinoamericana, hay que salir a conquistar el apoyo de otros actores clave antes de cantar victoria.
Sin embargo, hay algunos que ponen en cuestión la venia de Norteamérica en tanto la relación bilateral no ha sido del todo fluida con Chile, especialmente desde que el republicano Donald Trump llegó a la Casa Blanca y por su cercanía con Israel en medio del genocidio contra palestinos en Gaza.
¿Reforma estatuaria al Consejo de Seguridad?
Esta duda en torno a la "aprobación" de USA se acentuó después que el jefe de Estado dijera en su alocución al pleno de la ONU que "ver a (Benjamín) Netanyahu y a los responsables del genocidio contra el pueblo palestino enfrentados a un tribunal de justicia internacional".
Quienes también han manifestado sus opiniones son algunas autoridades parlamentarias y dirigentes políticos que asistieron al encuentro en Norteamérica, entre ellos el senador Francisco Chahuán (RN) que planteó que se "debe avanzar con la notificación de esa postulación al P5, a los cinco miembros del Comité Permanente del Consejo de Seguridad, y luego la postulación formal que será en el mes de octubre".
"El llamado es a la reconfiguración y la reformulación del estatuto de Naciones Unidas que permita que el nuevo equilibrio político también se refleje justamente en el Consejo de Seguridad y evitar que solo una nación pueda generar veto respecto de las resoluciones de dicha instancia internacional", señaló quien además es recurrente en la Corte Penal Internacional.
El legislador dijo que "países como Brasil, la India -que es el país más poblado del mundo- deben estar en el Consejo de Seguridad junto con Japón y Alemania", mientras que defendió el impulso de Boric a Bachelet ya que "representan la actitud de Estado respecto a cómo debemos avanzar respecto al posicionamiento de Chile en esta materia".
¿Puede EEUU vetar la candidatura de Bachelet?
Por su parte, su par miembro del Grupo de Amistad Chile-EEUU, Rojo Edwards, fue más crítico al apuntar que "es compleja la postulación que acaba de hacer el Presidente Boric por dos motivos. El primero porque la campaña se va a llevar a cabo en un próximo gobierno y no está garantizado que algún presidenciable de oposición vaya a querer patrocinar con la fuerza y el vigor que se requiere ganar una campaña de esta naturaleza".
"Y segundo es que Estados Unidos tiene capacidad de veto y la verdad que el Presidente no ha tratado bien al presidente Trump y a Estados Unidos en general. Sus políticas han estado demasiado distanciadas y ha sido muchas veces o por lo menos algunas veces falta de respeto", cuestionó el comgresista desde NY.
De esta forma, Edwards argumentó que "Estados Unidos podría vetar esta candidatura y por lo tanto es una candidatura que vamos a ver cómo resulta pero que no tiene seguridad de que es una candidatura que pueda finalmente ganar".