Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: Agencia Uno

"Aún no tenemos respuesta": Pescadores artesanales acusan trato desigual del gobierno en beneficio de la industria

Por: Nicole Donoso | 23.09.2025
Pescadores artesanales temen que una de sus principales demandas, la plataforma social, no llegue a puerto debido a la reunión que sostuvo el gobierno con el gremio de la pesca industrial, quienes estarían presionando al Ejecutivo a quitar de sus prioridades la tramitación de la Ley de Pesca.

La Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, la CONDEPP, acusó un trato desigual de parte del gobierno en beneficio de la industria respecto del diálogo de la actual Ley de Pesca que se tramita en el Congreso.

Las acusaciones se sustentan en que, según la organización, el ministro de Economía, Álvaro García, sostuviera una reunión con el gremio de pescadores industriales del Biobío. En concreto, con la líder Macarena Cepeda.

[Te puede interesar] Rodrigo ‘Polaco’ Goldberg se suma al comando de Jeannette Jara en la previa de entrega de propuestas

A su vez, pese a las insistencias de concretar una reunión por parte de la pesca artesanal, "aún no tenemos respuesta alguna desde el ministerio".

En ese sentido, "esperamos recibir el mismo trato que se le da a la gran industria pesquera”.

Pero la preocupación va más allá de no concretar una reunión con el gobierno. Y es que, según el sector artesanal, Cepeda ha cuestionado sistemáticamente la Ley de Fraccionamiento aprobada y habría presionado al ministro a quitar el carácter de urgencia a la tramitación de la Ley de Pesca.

“Sabemos por la información que apareció en la prensa, respecto a la reunión que la gran industria pesquera sostuvo con el ministro presionó para que el gobierno le quite la suma urgencia a la tramitación de la nueva Ley de Pesca", dijo Hernán Cortés, presidente de la CONDEPP.

[Te puede interesar] Día de la Música Chilena 2025: Cómo conseguir entradas para los shows gratuitos desde DrefQuila hasta Mauricio Redolés

En consecuencia, la industria buscaría "mantener sus privilegios y evitar que se apruebe que se licite el 50% de la cuota pesquera industrial, lo que permitiría financiar una Plataforma Social para los trabajadores de la pesca artesanal”, indicó Cortés.

Por eso mismo la preocupación aumenta en el sector artesanal. “Lo impresentable aquí es que las empresas pesqueras pretendan seguir usufructuando de los recursos del mar que pertenecen al Estado de Chile y en definitiva a todos los chilenos, sin pagar un peso por ello. Ese no es un modelo de negocio sustentable en ninguna parte del mundo”, concluyó el dirigente.

[Te puede interesar] Cortes de luz en Santiago para este miércoles 24 de septiembre: En Providencia y Recoleta será en la medianoche