
Alzheimer en Chile: Cómo detectarlo a tiempo, qué factores lo aceleran y qué otras enfermedades afectan la memoria
En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemoró el pasado 21 de septiembre, especialistas advierten sobre la creciente prevalencia de esta enfermedad neurodegenerativa y subrayan la necesidad urgente de educar a la población sobre sus síntomas iniciales, factores de riesgo y la relevancia de una detección precoz.
Aunque muchas veces se la asocia erróneamente con el envejecimiento natural, el Alzheimer es una condición que puede comenzar mucho antes de lo que la mayoría cree.
De hecho, representa entre el 60% y el 80% de los casos de demencia en Chile, y se estima que hacia 2050 más de 500 mil personas podrían verse afectadas por esta enfermedad.
El doctor Juan Carlos Molina, jefe de Geriatría de Clínica MEDS, señala que “sobre el 50% de las demencias son Alzheimer o posibles Alzheimer. Y se refiere a las demencias que son degenerativas, porque la población debe saber que hay varios tipos de demencias y que ya no tiene que ver exclusivamente con los años”.
¿Cómo reconocer los síntomas de Alzheimer?
Según explica el especialista, los primeros indicios pueden observarse en dificultades de atención, juicio, razonamiento o abstracción.
“Es distinto decir: ¿Dónde dejé los lentes? que ¿Ocupo lentes? El trasfondo de la alteración de la memoria es distinto", ejemplifica.
"Existe un error al hablar de demencia senil, concepto que debemos erradicar porque esta patología se debe a daños y no a los años”, aclara Molina.
El geriatra detalla que suelen presentarse señales sutiles al principio, como faltar a compromisos, olvidar fechas importantes o pasar por alto pagos habituales.
Estas señales, si bien pueden parecer inofensivas, con el tiempo tienden a intensificarse, motivando una consulta médica que puede llevar a un diagnóstico temprano.
“Empiezan a haber algunas citas a las que no se llega, algunos cumpleaños que se olvidan, algunas deudas que no se pagan y esto va aumentando en el tiempo, por lo tanto, esa queja de memoria generalmente lleva una consulta y eso nos va a ayudar a detectarlo, pero en general, se va a recurrir a un estudio”, puntualiza.
¿Qué otros problemas se relacionan con la pérdida de memoria?
“Aunque esto también se puede explicar por estrés, generalmente aplicamos algunos test para descartar trastornos del ánimo, porque a veces existe lo que se llama falsa demencia depresiva; es decir, que tus problemas de ánimo también pueden causar problemas cognitivos, por lo que es algo que debemos despejar”, aclara el doctor Molina.
Por otra parte, el componente hereditario no es tan determinante como se suele pensar. “En el caso del Alzheimer, no todas las personas por haber tenido un familiar con la enfermedad significa que les tiene que dar. Solo en un 15%. Esto quiere decir que el 85% no tiene un factor hereditario, por eso es importante cuidarse para evitarlo”, afirma el especialista.
¿Qué factores aumentan el riesgo de padecer Alzheimer?
Entre los factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad, destacan los traumatismos craneales repetidos y el bajo nivel educativo.
“Amadouchi, un investigador, demostró que a menor nivel educacional, mayor es la probabilidad de desarrollar demencia. Además, la falta de contacto social también contribuye, por lo que es muy importante pertenecer a grupos y mantener activas nuestras redes sociales”, subraya Molina.
El cuidado de la salud cardiovascular también desempeña un rol preventivo. Controlar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el colesterol, evitar el sedentarismo y no fumar son medidas eficaces.
“Caminar 8.000 pasos diarios es una de las principales acciones preventivas y puede reducir en un 50% el riesgo de esta enfermedad”, añade el médico.
En cuanto al avance del Alzheimer, el impacto emocional y psicológico sobre las familias es profundo.
“Habrá una etapa en la cual se puede perder la constitución de la personalidad, mientras el cuerpo sigue indemne. Esto representa un duelo no consumado para los cuidadores, quienes son fundamentales”, advierte el especialista.
¿Cómo tratar el Alzheimer?
“Los tratamientos farmacológicos no curan la enfermedad y son únicamente paliativos; por eso es tan importante desarrollar un abordaje de contención hacia los cuidadores, para brindar un mejor cuidado tanto al cuidador como a quienes cuidan”.