Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Reserva ovárica: A qué edad disminuye, qué factores la aceleran y cómo saber cuántos óvulos te quedan

Reserva ovárica: A qué edad disminuye, qué factores la aceleran y cómo saber cuántos óvulos te quedan

Por: Nicole Donoso | 17.09.2025
Aunque la cantidad de óvulos no se puede aumentar, la doctora Abril Salinas Quero, especialista en Medicina Reproductiva, explica que una buena alimentación, ejercicio y evitar hábitos dañinos como el tabaquismo pueden mejorar la función ovárica y retrasar su deterioro.

En un contexto donde cada vez más mujeres postergan la maternidad por razones profesionales, económicas o personales, la reserva ovárica —es decir, la cantidad de óvulos disponibles en los ovarios— se ha convertido en un tema clave para la salud reproductiva.

Así lo explica la doctora Abril Salinas Quero, ginecóloga de la Universidad de Chile, quien advierte que este indicador disminuye con la edad y no puede recuperarse.

[Te puede interesar] Río Maipo de Melipilla se transforma en el humedal urbano más grande de Chile: Ecosistema acuático cuenta con 2.321 hectáreas

“La reserva ovárica es finita y va bajando a medida que envejecemos, siendo un factor determinante para nuestra capacidad de lograr un embarazo”, afirma la también jefa del Programa de Fertilización In Vitro (IVF) del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva.

¿A qué edad disminuye la reserva ovárica?

Según Salinas, la caída más significativa comienza después de los 35 años y se acentúa aún más desde los 40. “Por eso, a mayor edad, más difícil es lograr un embarazo y mayor es el riesgo de aborto”, subraya.

¿Qué factores catalizan esta disminución?

Aunque la edad es el factor más determinante y no se puede modificar, existen otros elementos que influyen en la calidad ovocitaria.

Entre ellos, la doctora menciona la exposición a toxinas ambientales, el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso, y enfermedades como la endometriosis.

También destaca el caso de mujeres que han recibido quimioterapia o radioterapia: “Este grupo puede ver comprometida su fertilidad en etapas más tempranas de la vida y deberían recibir una consejería y atención más oportuna”.

[Te puede interesar] Caso Monsalve: Fiscalía solicita nueva ampliación de la investigación tras críticas de exsubsecretario

¿Cómo retrasar esta disminución?

Pero aunque no es posible aumentar la reserva ovárica, sí se puede proteger su función y retrasar su deterioro.

“Si mantenemos un estilo de vida saludable podemos mejorar nuestra función ovárica y disminuir el riesgo de una pérdida más acelerada de nuestra reserva ovárica, por eso recomendamos llevar una dieta nutritiva, realizar actividad física en forma regular, evitar el tabaco y el alcohol”, indica la especialista.

¿Cómo conocer tu reserva ovárica?

Actualmente, existen dos pruebas que permiten conocer la reserva ovárica:

  1. Hormona antimülleriana (AMH): se trata de un examen de sangre no invasivo que puede realizarse en cualquier momento del ciclo menstrual. “Desde este año tiene codificación por Fonasa, lo que ha ampliado su acceso”, señala Salinas.

  2. Recuento de folículos antrales: se efectúa mediante una ecografía transvaginal entre el tercer y quinto día del ciclo menstrual, y permite observar los “huevitos” disponibles para ser ovulados.

Contar con esta información, sostiene la ginecóloga, permite tomar decisiones informadas sobre la planificación familiar. “Nos permite a nosotras las mujeres entender mejor nuestra salud reproductiva”, destaca.

[Te puede interesar] Postula ahora: Convocatoria de Corfo entregará 1.200 becas de especialización en áreas clave para la sostenibilidad