Mirosevic por ley de eutanasia: "La derecha ha tenido un retroceso brutal hacia lo cavernario"
El diputado Vlado Mirosevic defendió este lunes el avance de la ley de eutanasia en el Congreso, luego de que la semana pasada se aprobara la idea de legislar en la comisión de Salud del Senado, tras permanecer 10 años estancada. El proyecto ahora cuenta con urgencia presidencial y debe ser votado en la sala de la Cámara Alta.
"¿Esto lo tiene que resolver el Congreso, las iglesias, o esto es más bien una decisión de un espacio de soberanía individual, donde el individuo no tiene que tener interferencias de terceros para decidir frente a su conciencia?" señaló el parlamentario.
Sin embargo, las reacciones no se hicieron esperar. Durante el Te Deum del domingo, diversos representantes de la derecha política manifestaron su rechazo a la iniciativa, generando un nuevo debate sobre los denominados temas valóricos en Chile.
Críticas a declaraciones de la derecha tras el Te Deum
El parlamentario del Partido Liberal cuestionó duramente las declaraciones realizadas por figuras de la derecha durante la ceremonia religiosa. "La derecha todavía no entiende que sus creencias religiosas son de ellos, no son de todos los chilenos, y no tienen ningún derecho de imponérselas al resto", señaló Mirosevic en entrevista con El Desconcierto.
Asimismo, el diputado criticó que estas posturas contradicen los principios de un Estado laico. "Un Estado laico tiene que respetar el espacio de libre pensamiento y de respeto a todas las creencias, y de convivencia pacífica de estas creencias", explicó el legislador.
Por otra parte, Mirosevic lamentó el "retroceso brutal hacia una derecha más cavernaria", en contraste con la evolución que había mostrado el mismo sector en años anteriores. Según el parlamentario, esta élite conservadora intenta "mantener a Chile fuera del avance civilizatorio de tolerancia, que avanzaba a nivel mundial".
Duros cuestionamientos a Johannes Kaiser por "comentarios falsos"
Las críticas más fuertes del diputado Mirosevic se dirigieron contra Johannes Kaiser, quien había declarado que no participaría "de la creación en Chile de una institucionalidad que permita la eutanasia", comparando la situación con casos en Canadá, Inglaterra u Holanda, donde supuestamente "se ha utilizado como una salida fácil frente a problemas de pobreza, salud mental o abandono de adultos mayores".
"Lamento mucho los comentarios de Kaiser en particular, comentarios completamente falsos", respondió Mirosevic. El diputado liberal acusó a Kaiser de no haber leído el proyecto: "Uno puede decir, 'yo estoy en contra de la eutanasia', está bien, respetamos su opinión, pero otra cosa es mentir respecto de la ley".
En esa línea, agregó que "aquí estamos hablando de enfermedades incurables, estamos hablando de una voluntad personalísima para poder solicitar la eutanasia, nadie puede reemplazar al paciente en esa decisión. Entonces todos los comentarios de Kaiser no lo exclutó a una o sea, todo lo que dijo no tenía nada que ver con esta ley que estamos discutiendo."
Además, Mirosevic explicó que el proyecto está acotado específicamente a casos de enfermedades incurables. "Estamos hablando de enfermedades incurables, estamos hablando de una voluntad personalísima para poder solicitar la eutanasia, nadie puede reemplazar al paciente en esa decisión", precisó el parlamentario.
En consecuencia, el legislador desestimó los argumentos sobre el supuesto "descarte de adultos mayores" o la falta de voluntad del paciente para expresar su decisión, calificando estas afirmaciones como "completamente falsas".
Respaldo ciudadano y contexto internacional del proyecto
Según los datos entregados por el diputado, el 83% de la sociedad chilena está de acuerdo con la ley de eutanasia, lo que demuestra un amplio respaldo ciudadano a la iniciativa. Esta cifra contrasta significativamente con las posiciones expresadas por los sectores más conservadores de la política nacional.
Respecto a las comparaciones internacionales realizadas por Kaiser, Mirosevic respondió que "los países que tienen eutanasia, habría que recordarles que muchos de ellos tienen mejores sistemas de salud que el nuestro y a pesar de eso hay eutanasia, porque se trata precisamente de enfermedades que no tienen curación".
De esta manera, el parlamentario argumentó que el sistema de salud, "bueno o malo", no tiene influencia en estos casos específicos, pues se trata de situaciones donde "los médicos no pueden ofrecer una curación".
Proceso legislativo y llamado a la participación ciudadana
En cuanto al proceso legislativo, Mirosevic explicó que tras la aprobación en la comisión de Salud del Senado, el proyecto debe ser votado en general en la sala. "Yo creo que ahí nos va a ir bien, creo que vamos a tener los votos", proyectó el diputado, aunque reconoció que "va a estar ajustado como siempre".
Posteriormente, la iniciativa deberá volver a la comisión para votarse en particular y luego retornar a la sala para su votación final en particular. Mirosevic enfatizó que el objetivo es "que antes de que termine el gobierno esto pueda ser ley", por lo que esperan una "gran intensidad del debate y de votaciones" en los próximos meses.
No obstante, el parlamentario hizo un llamado específico a los senadores conservadores: "Les pido a los senadores conservadores que no se pongan en una vereda de boicot a esta ley. Que no escuchen al Pastor Soto que está toda la semana ahí fuera del Congreso gritando".
Llamado a la ciudadanía para apoyar la iniciativa
Finalmente, Mirosevic hizo un llamado directo a la ciudadanía que apoya el proyecto. "La gente tiene que escribirle a sus senadores de su región. Eso es lo más importante", indicó el diputado, pidiendo que les soliciten votar "como senadores de la república" y no desde sus creencias religiosas particulares.
El parlamentario planteó que la controversia debe ser resuelta por los propios pacientes: "¿Esto lo tiene que resolver el Congreso, las iglesias, o esto es más bien una decisión de un espacio de soberanía individual, donde el individuo no tiene que tener interferencias de terceros para decidir frente a su conciencia?".
En definitiva, Mirosevic defendió que esta decisión "habita en un espacio de soberanía personal, de libertad de conciencia, de libertad de pensamiento, y en última instancia también de libertad religiosa", donde cada persona puede interpretar la situación desde su propia perspectiva sin imposiciones externas.