Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Cantata mapuche y teatro Rapa Nui dan cierre a ciclo escénico indígena gratuito en Santiago: Consigue entradas

Cantata mapuche y teatro Rapa Nui dan cierre a ciclo escénico indígena gratuito en Santiago: Consigue entradas

Por: Nicole Donoso | 02.09.2025
Las presentaciones gratuitas de “Ixofij Mongen” y “La historia del Moai” buscan que el público conecte con la memoria y resistencia indígena a través de la música y el teatro.

Con una obra que aborda el significado espiritual de los Moais y otra que conecta con el simbolismo indígena, el Festival FEYENTUN 2025 culmina su programación en los próximos días, en una iniciativa que celebra las artes escénicas de los pueblos originarios.

Ambos montajes buscan conectar la memoria, la espiritualidad y la resistencia desde el teatro, la música y la tradición.

[Te puede interesar] Myriam Hernández, Los Tres y La Combo Tortuga: Maipú prepara Fiestas Patrias con eventos gratuitos por 6 días

Programación

El sábado 6 de septiembre, a las 19:30 horas, será el turno de la cantata “Ixofij Mongen. Todas las vidas sin excepción”, creación de la compañía KIMVNTeatro, que vuelve a escena con una propuesta cargada de simbolismo indígena, música en vivo y proyecciones audiovisuales a gran escala.

La presentación se realizará en el Parque Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén (José Arrieta 7659), marcando un hito al llevar por primera vez esta obra a un espacio ceremonial en la Región Metropolitana.

“El público será invitado a conectar con la historia a través de cantos, relatos, música en vivo y proyecciones audiovisuales a gran escala, que nos llevarán a un viaje para conectarnos con el valor de todas las vidas, humanas y no humanas”, señalaron sus directoras, Paula y Evelyn González Seguel.

La pieza, novena en el repertorio de la compañía, invoca un canto por la vida, la memoria y la naturaleza, integrando los elementos espirituales del az mapu y el az mongen como base narrativa y ritual.

[Te puede interesar] Daniel Jadue podría regresar a Recoleta como diputado por el Distrito 9: Servel aprobó su candidatura

En tanto, el domingo 7 de septiembre, a las 19:00 horas en Matucana 100, será el turno de “La historia del Moai”, obra teatral-musical de la agrupación Mana Ma’ohi, proveniente de Rapa Nui.

Este montaje rescata desde la tradición oral el significado espiritual y cultural de los Moai, los emblemáticos gigantes de piedra, integrando danza, canto y actuación para relatar su origen y legado.

La compañía, fundada en 2011 con el objetivo de fortalecer la identidad cultural entre la juventud rapanui, se ha consolidado como un referente en la recreación y difusión de las artes tradicionales de la isla.

Hoy, es considerada una gran familia artística que honra el legado de sus ancestros a través de puestas en escena con alto contenido educativo.

El festival es financiado por el Fondo de Festivales y Encuentros Nacionales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), y cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural de Peñalolén y el espacio Chimkowe.

Las entradas para ambas funciones son gratuitos. Sin embargo, debes descargarlas haciendo click en este enlace.

[Te puede interesar] Moais en peligro: Estudio devela que ahu principal de Rapa Nui quedaría a merced de las olas en 2080